Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240
Título : | En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur | Autor : | García, José Mariano | Palabras clave : | REVISTAS; SUR; FASCISMO; HOMOSEXUALIDAD; Ocampo, Victoria, 1890-1979; PERIODISMO | Fecha de publicación : | 2019 | Editorial : | University of Pittsburgh. University Library System | Cita : | García, J. M. En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur [en línea]. Revista Iberoamericana. 2019, 85 (268). doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240 | Resumen : | Pese al feminismo de Victoria Ocampo, fundadora de esa fecunda y a la vez denostada empresa cultural que fue la revista Sur, y pese a adoptar una perspectiva antifascista tras unos titubeos iniciales, la crítica no ha dejado de señalar que, aun cuando muchos de sus colaboradores en la revista Sur mantuviesen relaciones del mismo sexo, la actitud de Ocampo ante la homosexualidad fue de negación, de silencio o de descalificación. Ella misma se encargó de explayarse sobre lo que debió sufrir a manos del orden patriarcal de su clase por su condición de mujer: su vocación frustrada como actriz, profesión terminantemente prohibida por su familia, la obligó a desplazarse hacia la literatura, donde también las mismas rígidas coerciones de clase alta le impidieron que desarrollara una obra para la que, según sus razonamientos, habría estado en condiciones de superar a Proust.2 Su clase social, con la que nunca se atrevió a romper del todo, le puso un alto precio a esa tácita aceptación: frustró su vocación como actriz y como escritora, aun habiendo cursado estudios universitarios. Tampoco le permitió divorciarse, lo cual le concedió, a cambio, en palabras de Juan José Sebreli, “pequeñas rebeliones individuales” como el vivir sola, tener amistades masculinas, manejar automóviles o gastar dinero en una revista deficitaria como Sur (Sebreli, Escritos 454). Dentro de su situación de privilegio se atrevió a atacar a la iglesia católica, a la que calificó de “estrecha, limitada, irritante, vacía, hipócrita” (Ocampo, Autobiografía I 114), exhibiendo con bastante valentía su postura.3 Su feminismo además la llevó a polemizar contra la perspectiva machista de Montherlant, Keyserling y Ernesto Sabato. Protestó cuando en 1935 se quiso disminuir en el Código Civil la capacidad jurídica de las mujeres4 y apoyó la ley de 1954 de reconocimiento de hijos naturales así como el nacimiento controlado (Sebreli 457-8; Matamoro 267-8)... | Cobertura Espacial: | Argentina | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240 | ISSN : | 0034-9631 2154-4794 (online) |
Disciplina: | LITERATURA | DOI: | https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818 | Derechos: | Acceso abierto. 1 año de embargo |
Appears in Collections: | Artículos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
en-torno-reina-victoria-visibilidad.pdf | 1,5 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
303
checked on Mar 29, 2023
Download(s)
310
checked on Mar 29, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License