Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512
Título: | José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto | Autor: | Fernández Calvo, Diana Cipriani Thorne, Juan Luis Contini, Giuliana Scarabino, Guillermo Suárez Urtubey, Pola Quezada Macchiavello, José Gardes de Fernández, Roxana |
Palabras clave: | Orejón y Aparicio, José de; BARROCO; MUSICA COLONIAL | Fecha de publicación: | 2009 | Editorial: | Universidad Católica Sedes Sapintiae Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
Cita: | Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto [en línea]. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512 | Proyecto: | Rescate, transcripción y estudio de la obra musical de José de Orejón y Aparicio (1706-1765) del Archivo Arzobispal de Lima (Perú) | Resumen: | Resumen: El presbítero José de Orejón y Aparicio (Huacho 1706- Lima 1765) es uno de los compositores más importantes en el mundo hispano del siglo XVIII; podría afirmarse que es el de mayor talento entre los nacidos en la América Barroca. Su música lo eleva encima del promedio de los compositores que actuaron en Iberoamérica en su época; y es menester mencionar que entre ellos están dos figuras notables como son Manuel de Zumaya (c. Ciudad de México 1678 – Oaxaca 1755) e Ignacio de Jerusalem y Stella (Lecce, Italia, ca. 1710 - Ciudad de México, 1769). Quizá, entre sus contemporáneos, sólo el peninsular José de Nebra Blasco (Calatayud, 6 de enero de 1702 – Madrid, 11 de julio de 1768) compartiría con Orejón y Aparicio el más alto sitial. Ya en su propio siglo, el ilustrado músico limeño Toribio del Campo, tienta una comparación con Nebra, llamando a nuestro compositor “Huachano Nebra” (Del Campo 1792 fol.109). Samuel Claro ha abundado al respecto calificando a Nebra como el más auténtico español de Europa, en tanto y a pesar de sus influencias italianas innegables, luchaba por mantener la tradición española en la música dramática, y a Orejón y Aparicio, como el más puro napolitano de América del Sur (Claro 1974 p. XXIII). | Cobertura Espacial: | Perú | Cobertura Temporal: | Siglo XVIII | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512 | ISBN: | 978-612-4030-03-1 | Disciplina: | MUSICA | Derechos: | Acceso Abierto | Fuente: | Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009. |
Aparece en las colecciones: | Libros o partes de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
jose-orejon-aparicio-musica-contexto.pdf | 51,57 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
2.008
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
3.351
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Altmetric
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons