Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2998
Título: | La historia como lenguaje de las cosas : estudio en torno a las interpretaciones del fundamento en la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer | Autor: | Díez Fischer, Francisco Martín | Otros colaboradores: | Coloquio de Hermenéutica (1º : 2008 : Mar del Plata, Argentina) Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, regional Buenos Aires |
Palabras clave: | Gadamer, Hans-Georg, 1900-2002; FILOSOFIA; HERMENEUTICA; LENGUAJE; HISTORIA | Fecha de publicación: | 2008 | Cita: | Díez Fischer, F. M. La historia como lenguaje de las cosas : estudio en torno a las interpretaciones del fundamento en la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer [en línea]. Presentado en Primer Coloquio de Hermenéutica, Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, regional Buenos Aires, Mar del Plata, Argentina. 2008. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2998 | Resumen: | Resumen: Según la hermenéutica filosófica nuestra pertenencia a la historia y al lenguaje determina paradójicamente nuestra indisponibilidad sobre ellos en tanto les pertenecemos más de lo que ellos nos pertenecen. A partir de este principio, la tarea hermenéutica se desarrolla como un reconocer y hacer valer lo que nos tiene prendidos [Gadamer, GW II, 108], un acercarse a ese suelo oscuro para la reflexión humana “tan inquietantemente cercano” [Gadamer, GW I, 384] por ser la patria en la que vivimos. En este contexto de trabajo, la famosa expresión de Gadamer el “ser que puede ser comprendido es lenguaje” ha generado las más diversas interpretaciones en torno a la estructura ontológica que sostiene la propuesta hermenéutica. Comprender la productividad de esta máxima requiere considerar toda la amplitud de su recensión que va desde un sentido relativista hasta el extremo opuesto de una metafísica lingüística de la finitud. La contraposición de estos caminos expresa el conflicto que tensiona el suelo que nos sostiene. Entre el lenguaje del entender y el “lenguaje de las cosas” cabe sopesar los puntos y contrapuntos de las distintas interpretaciones y proyectar la fuerza resultante sobre el ser de la historia de acuerdo con las propias máximas hermenéuticas. Hasta donde la estructura del ser histórico corresponde con la del lenguaje ¿qué forma toma y qué densidad tiene ese suelo ontológico al que pertenecemos y que nos tiene prendidos? | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2998 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Aparece en las colecciones: | Ponencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
historia-como-lenguaje-cosas-diez.pdf | 186,9 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
109
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
101
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons