Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17868
Título: | El síndrome "miedo a perderse algo" en jóvenes y adolescentes argentinos: aportes preliminares | Autor: | Pastorini, Sofía Cittadini, Micaela Leumann, Milagros Pino Ammassari, Sofía Racedo, Celina Moralejo Aguirre, Amparo Lamas, María Cristina |
Palabras clave: | JOVENES; ADOLESCENTES; REDES SOCIALES; TECNOLOGIA; DISPOSITIVOS ELECTRONICOS; MIEDO A PERDERSE ALGO; FACTORES DE RIESGO | Fecha de publicación: | 2023 | Editorial: | Fundación Aiglé | Cita: | Pastorini, S. et al. El síndrome "miedo a perderse algo" en jóvenes y adolescentes argentinos: aportes preliminares [en línea]. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 2023 (11). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17868 | Resumen: | Introducción En el siglo XXI la humanidad está inmersa en una red global de información, cultura y tecnología que atraviesa su realidad cotidiana. La omnipresencia de la tecnología ha transformado no solo la forma en que se vive, sino también los modos de aprender, socializar y de trabajar (Lamas y Lamas, 2017). La conectividad global da lugar a un entorno híbrido donde los mundos físico y virtual se entrelazan y crean una dinámica social compleja y multifacética. Los dispositivos, que alguna vez fueron simples herramientas operativas, se han convertido en extensiones de la identidad, cuya no disponibilidad produce obstáculos en la comunicación y en las actividades diarias (Granic, 2020; Tanhan et al., 2022). Los fenómenos que emergen a partir del uso de las nuevas tecnologías resultan de interés para la investigación psicológica, entre ellos se destacan los estudios sobre el uso de las redes sociales virtuales, RSV, que amplían y fusionan los intercambios fuera de línea y en línea. A pesar de su capacidad para favorecer la interacción, también han suscitado inquietudes y malestar, particularmente entre grupos de jóvenes y adolescentes. El fenómeno conocido como Fear of missing out, FoMO, miedo a perderse algo, ha llamado la atención de los investigadores en la última década por su alcance global, con estudios en países de Europa, Asia, Oriente medio. EE. UU., Australia y, en menor medida, América Latina (Oberst et al., 2017). FoMO se define como la creencia de perderse experiencias gratificantes que otros tienen y de las cuales no se participa, que impulsa la necesidad de conectarse a las redes sociales para verificar actividades y mensajes (Przybylski et al., 2013; Gil et al., 2015). Se trata de una vivencia subjetiva basada en la discrepancia entre las experiencias individuales actuales o posibles y las que tiene el entorno social inmediato o extendido (Browne et al., 2018). Tiene dos componentes: cognitivo-emocional y conductual. El primer componente se refiere a la rumiación de la creencia y la activación de emociones, mientras que el segundo se asocia con la implementación de estrategias para aliviar el temor a sentirse excluido, mediante la verificación de las actividades de otros. Esta verificación puede ser activa, de navegación por las redes, o reactiva, es decir, de respuesta a notificaciones recibidas. Aunque las notificaciones alivian el FoMO y contribuyen a la vida social, desenfocan la atención y pueden afectar actividades laborales, escolares u otras (Elhai et al., 2021)... | Cobertura Espacial: | Argentina | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17868 | ISSN: | 2618-5628 | Disciplina: | PSICOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 11, 2023 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
sindrome-miedo-perderse.pdf | 320,79 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
90
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
64
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons