Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11932
Título: | Sobre un lugar de Vallum Antonini en la Amadis de Guale : el MS CCC 139 de la Historia Britonum como fuente del Amadis de Gaula primitivo | Autor: | Suárez Pallasá, Aquilino | Palabras clave: | FUENTES LITERARIAS; POESIA; CRITICA LITERARIA; Amadís de Gaula; LITERATURA ESPAÑOLA; EDAD MEDIA | Fecha de publicación: | 1998 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" | Cita: | Suárez Pallasá, A. Sobre un lugar de Vallum Antonini en la Amadis de Guale : el MS CCC 139 de la Historia Britonum como fuente del Amadis de Gaula primitivo [en línea]. Stylos. 1998, 7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11932 | Resumen: | Resumen: El conocimiento de las fuentes de una obra poética no es un conocimiento innecesario. Todo el poema es un signo complejo que consiste en la arquitectura de otros signos menores cada vez más elementales. Así, en jerarquía ascendente, los monemas se ordenan en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en períodos y todas las otras partes superiores en órdenes crecientes hasta la integridad del signo único y universal del poema. Todos los signos, desde los mínimos elementales por los órdenes intermedios hasta el máximo perfecto, consisten en forma y sentido. Poseer la lengua del poema, esto es conocer el valor habitual y figurado de todos sus signos, no equivale, sin embargo, a comprenderlo, sino a entender su mitad denotativa. La otra mitad, la connotativa, se da en la tradición y en la cultura. Conocer, en cambio, las realidades connotadas junto con la denotada equivale por cierto a comprenderlo. Con la connotación los signos transparentes y no calificados de la lengua se matizan y califican, se convierten de tal modo en nuevos signos, devienen así signos de signos y son en fm los signos plenos y verdaderos del poema. La tradición de la Jengua aporta un mínimo de connotación al poema, mientras que la de la cultura, atesorada en la escuela, aporta el máximo. Esa tradición de la cultura consiste fundamentalmente en las que denominamos fuentes. El conocimiento de las fuentes es, en consecuencia, necesario en cuanto que aporta el máximo de connotación para la comprensión perfecta del poema. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11932 | ISSN: | 0327-8859 (impreso) 2683-7900 (online) |
Disciplina: | LITERATURA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Stylos. 1998, 7 |
Aparece en las colecciones: | STY - 1998 nro. 7 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
sobre-lugar-vallum.pdf | 6,15 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
tapa.jpg | 4,55 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
60
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
123
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons