Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9960
Título : | Informe de economía e instituciones | Autor : | Resico, Marcelo Fernando de la Riva, Ignacio M. Bruno, Miguel |
Palabras clave : | DESARROLLO ECONOMICO; ROL DEL ESTADO; Evans, Peter; Rauch, James E.; CONTRATOS; Brasil; ECONOMIA SOCIAL | Fecha de publicación : | 2017 | Editorial : | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones | Cita : | Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2017, 11 (6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9960 | Resumen : | Resumen ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Entre el estado “Predatorio” y el estado Desarrollista”, el autor considera útil realizar una revisión de posturas intermedias más elaboradas en cuanto al rol del estado en el desarrollo económico. Con este objetivo menciona y explica la distinción que hace Peter Evans entre “Estado Desarrollista” y “Estado Predatorio” y los resultados inherentes a cada uno de estos dos tipos de estados. Destaca también el trabajo de Evans y Rauch acerca de la evidencia empírica del efecto que tiene un estado autónomo de los grupos de interés en el crecimiento económico. En la segunda columna, La distribución de los riesgos en la contratación pública, el autor sostiene que la asignación de riesgos entre las partes configura uno de los aspectos más delicados de todo contrato, cuyo acierto o desacierto determina en buena medida el éxito o fracaso del objeto de lo pactado. En el caso de los contratos públicos, la peculiar posición que ocupa el sujeto estatal, con su carga de prerrogativas públicas, obliga a atender esta faz de la relación con particular esmero, de modo de acotar todo cuanto sea posible el halo de incertidumbre propio de tales relaciones y cristalizar un reparto razonable de aquellos riesgos que a priori no puedan ser eliminados. En la tercera columna, Brasil Pós-Impeachment: retrocesso na contramão dos princípios da Economia Social de Mercado, el columnista resalta el proceso de financiarización que vivió Brasil previo a la recesión en la que entró en el 2015. Este proceso puede no ser compatible con la Economía Social de Mercado dado que puede llevar a una reconcentración de la riqueza, además de una caída en la inversión productiva. El autor atribuye la recesión en parte a esta financiarización de la economía brasilera, pero también a la crisis del 2008 y a las medidas de política económica contractivas llevadas a cabo por el gobierno de Dilma Roussef. Las políticas implementadas por el gobierno postimpeachment, más afines a un liberalismo extremo, tampoco parecen del todo compatibles con la Economía Social de Mercado. | Tabla de contenidos: | Contenido: Resumen ejecutivo -- Entre el estado “Predatorio” y el estado “Desarrollista” / Marcelo F. Resico -- La distribución de los riesgos en la contratación pública / Ignacio M. de la Riva -- Brasil Pós-Impeachment : retrocesso na contramão dos princípios da Economia Social de Mercado / Miguel Bruno | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9960 | Disciplina: | ECONOMIA | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | IEI - 2017 Año 10 nro. 6 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
informe-economia-instituciones06-17.pdf | 836,15 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
66
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
17
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License