Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9773
Título: | Bullying : victimización y autoestima en adolescentes de 14 y 15 años de edad de escuela media | Autor: | Coronel, Guillermina Pilar Tabia, Brenda |
Director de Tesis: | Resett, Santiago | Palabras clave: | BULLYING; AUTOESTIMA; ADOLESCENTES | Fecha de publicación: | 2019 | Cita: | Coronel, G.P., Tabia, B. Bullying : victimización y autoestima en adolescentes de 14 y 15 años de edad de escuela media [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9773 | Resumen: | Resumen: El bullying es una conducta de acoso físico y/o psicológico que realiza un alumno o grupo de alumnos contra otro u otros compañeros. Constituye un fenómeno transversal y frecuente que afecta a un importante porcentaje de estudiantes en tanto victimas (en mayor medida), victimarios o agresores, o en tanto observadores o espectadores del bullying entre sus compañeros. En la Argentina, los casos de hostigamiento son cada vez más frecuentes, y la violencia no termina en el aula sino que se puede trasladar a otros aspectos de la vida del adolescente. El sujeto que padece hostigamiento puede tener serias consecuencias negativas, como una baja autoestima o ansiedad y estrés, bajo rendimiento académico, relaciones sociales inadecuadas, que se arrastran hasta la edad adulta. Por ello es de gran importancia conocer en detalle de qué manera concreta, ser víctima de bullying influye en la autoestima del adolescente. El objetivo principal de esta investigación era examinar la asociación existente entre las variables bullying, victimización y autoestima, haciendo referencia específicamente a la autoestima en la víctima de acoso escolar. Participaron 150 adolescentes de entre 14 y 15 años de edad, pertenecientes a cinco escuelas de gestión pública de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Argentina). Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron, Cuestionario revisado de agresores/víctimas de Olweus (1996), adaptado por Resett (2011), Nominación por parte del grupo de pares de Juvonen y otros (2003) y la Escala de autoestima de Rosenberg. Es una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal y de campo. Las limitaciones que se presentaron en dicha investigación fueron referentes a la muestra, que sería intencional, por ende, no representativa y de tamaño no muy grande. En cuanto a los instrumentos se puede presentar, en ocasiones, la falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debe hacer una selección de pocas variables. Hablamos de un estudio transversal por la cual no se sigue el problema a través del tiempo. Con respecto a los niveles de víctimas y perpetradores del acoso escolar decimos que entre los alumnos encontramos victimas en mayor medida, dejando a los agresores en un porcentaje menor. El sexo de los alumnos agresores era visiblemente el de los varones. Mientras que en el caso de las víctimas, los resultados comprobados nos demuestran que el sexo femenino es el más afectado en esta problemática. También se corroboró que las víctimas del acoso escolar, poseen menor autoestima que aquellos que no lo sufren. Dicha investigación trata de llevar una aproximación explicativa acerca de este fenómeno. Intentando conocer las características sociales y personales de los sujetos implicados, sobre todo el poder que tiene la autoestima en cada uno de los adolescentes, y más aún en las víctimas de acoso, poder reflexionar sobre las consecuencias para los jóvenes y una vez conocido e informado, poder prevenir. Haciendo intervenciones dentro del ámbito escolar, comprometiendo a toda la comunidad educativa, desde el colectivo estudiantil hasta directivos, docentes, y familiares. Intentando lograr un cambio de mentalidad que apunte al respeto, tolerancia a la diversidad, empatía, ayudando a desarrollar la autoestima, y por sobre toda las cosas, dejar de lado la naturalización de esta problemática que afecta profundamente a los estudiantes. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9773 | Disciplina: | PSICOPEDAGOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Psicopedagogía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
bullying-victimizacion-autoestima.pdf | 899,06 kB | Adobe PDF | View/Open |
Page view(s)
5,151
checked on Apr 30, 2024
Download(s)
23,103
checked on Apr 30, 2024
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License