Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9298
Título : | Disparidades sociales en los procesos de crianza y cuidado de la primera infancia desde una perspectiva de derechos : Area Metropolitana de Buenos Aires | Autor : | Tuñón, Ianina Fourcade, Helga |
Palabras clave : | INFANCIA; PROTECCION DEL MENOR; SOCIALIZACION; CRIANZA | Fecha de publicación : | 2019 | Editorial : | Teseo | Cita : | Tuñón, I., Fourcade, H. Disparidades sociales en los procesos de crianza y cuidado de la primera infancia desde una perspectiva de derechos : Area Metropolitana de Buenos Aires [en línea]. En: Paredes, M., Monteiro, L. (coords.). Desde la niñez a la vejez: nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9298 | Proyecto: | Barómetro de la Deuda Social Argentina | Resumen : | Resumen: La ponencia se propone analizar las desigualdades en la organización del cuidado de niños y niñas que se encuentran transitando su primera infancia (0 a 8 años), desde una perspectiva de derechos. Para ello, se observan las estrategias familiares en términos de sus portafolios de activos y capacidades de trasmisión de activos a sus hijos/as (Kaztman y Filgueira, 2001) según el tipo de configuración y el estrato socioeducativo. La protección integral de la niñez refiere a la defensa de los intereses de la infancia, garantizándoles el derecho a la educación, a la salud, a la alimentación, a la protección social y al respeto de su identidad (entre otros). Estos derechos se encuentran consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (que Argentina ratificó y adoptó) y en otros instrumentos que establecen estándares internacionales de observación desde una perspectiva de derechos. En este marco, se destaca la importancia de explorar y comprender los factores asociados a las diferentes formas de satisfacción de las necesidades de cuidado de niños y niñas, que engloba en su consideración a las diferentes dimensiones de derecho mencionadas. En este marco, se interroga sobre cómo son los procesos de crianza y socialización de las infancias en el marco de diferentes estructuras de oportunidades y características de los hogares, y sobre cuáles han sido los cambios entre 2010 y 2016 en términos de tendencias y brechas de desigualdad social. El diseño metodológico propuesto es de tipo cuantitativo y cualitativo, orientado a describir los procesos de cuidado, crianza y socialización en hogares en situaciones socioeducativas y residenciales disímiles (estrato social muy bajo en villas o asentamientos urbanos y estratos medios altos en espacios urbanos formales), y en tipos de configuraciones familiares también dispares (monoparentales y biparentales), basado en diferentes categorías y dimensiones de análisis que se basan en derechos fundamentales para la infancia. Las fuentes utilizadas son la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) 2010-2016 sobre una muestra probabilística representativa de la Argentina urbana de 5.700 hogares, y 36 entrevistas en profundidad y observaciones realizadas a madres de niños y niñas de 0 a 8 años, en el contexto de la vivienda familiar, y con presencia del niño/a en el lugar. Asimismo, la población fue segmentada en tres grupos de edad, de acuerdo a las diferentes etapas del desarrollo de la primera infancia: de 0 a 2 años, de 3 a 5 años y de 6 a 8 años. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9298 | ISBN : | 978-987-723-210-3 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | Colaboraciones en ediciones externas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
disparidades-sociales-procesos-crianza.pdf | 447,4 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
disparidades-sociales-procesos-crianza.jpg | 6,03 kB | JPEG | ![]() View/Open |
Page view(s)
372
checked on Mar 31, 2023
Download(s)
268
checked on Mar 31, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License