Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598
Título: | Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad | Autor: | Díaz, Natalia Soledad Rendos, María Virginia |
Director de Tesis: | Rodríguez, Lucas Marcelo | Palabras clave: | INTELIGENCIA EMOCIONAL; RENDIMIENTO ACADEMICO; ADOLESCENCIA | Fecha de publicación: | 2019 | Cita: | Díaz, N. S., Rendos, M. V. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598 | Resumen: | Resumen: En la presente investigación se tuvo como objetivo principal descubrir la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico y las diferencias según el sexo en adolescentes de 16 a 18 años de edad. Los cuales asisten a escuelas públicas y privadas de gestión estatal en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. La muestra estuvo integrada por 156 adolescentes de ambos sexos: 50 varones y 106 mujeres. Es una investigación que puede clasificarse como un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo- correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información acerca de las variables se administró el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24 de Salovey y cols, 1995) con una adaptación de Fernández, Berrocal y otros (2004), para medir la inteligencia emocional. Por otra parte, para evaluar el rendimiento académico se realizó un promedio general de las asignaturas de cada alumno, en el trimestre donde fue aplicada la escala de inteligencia emocional. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que no se encontró una correlación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad de la ciudad de Paraná. En relación a la diferencia entre sexos se halló que los hombres presentan más desarrollada la comprensión emocional que las mujeres. Por otro lado, si bien no se observaron resultados estadísticamente significativos, se encontró que las mujeres presentan más desarrollada la percepción emocional que los hombres. Finalmente, pese a que las hipótesis planteadas no se corroboraron, hay que tener en cuenta la importancia de la educación emocional en las escuelas, ya que es fundamental para el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado. Así mismo, se considera valioso poder poner énfasis en la formación tanto académica como emocional en los adolescentes, considerando la importancia que tienen las emociones en esta etapa del desarrollo. | Cobertura Espacial: | Paraná (Entre Ríos : Argentina) | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598 | Disciplina: | PSICOPEDAGOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2019. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentina |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicopedagogía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
inteligencia-emocional-rendimiento-academico.pdf | 536,84 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
5.967
comprobado en 12-may-2025
Descarga(s)
5.792
comprobado en 12-may-2025
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons