Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7163
Título: | La crisis económica y humana del capitalismo financiero-consumista | Autor: | O'Connor, Ernesto A. | Palabras clave: | CRISIS ECONOMICA; CAPITALISMO; ECONOMIA SOCIAL; CONSUMISMO; DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | Fecha de publicación: | 2009 | Editorial: | Universidad Católica Argentina | Cita: | O'Connor, E. (2009, septiembre). La crisis económica y humana del capitalismo financiero-consumista [en línea], Consonancias, 8(29). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7163 | Resumen: | Introducción: El capitalismo se encuentra sumido en una profunda crisis: la mayor desde 1930. Pronósticos que oscilan entre el fin del sistema y una recesión más o menos duradera, muestran divergentes posiciones y, muchas veces, “sensaciones personales”, que esta situación genera. Es que el capitalismo parece haber ingresado en una crisis endógena a su propia dinámica. La pregunta que muchos se formulan es si el propio sistema puede encontrar por sí mismo la solución, de manera de no generar en la humanidad del presente más efectos negativos de los que ya está produciendo la crisis global. En este trabajo se analizan los antecedentes del capitalismo desde los aportes de la teoría económica moderna así como desde una mirada antropológica. Desde esta perspectiva, la crisis actual nace de una visión particular del homo oeconomicus, que se aparta de una cosmovisión cristiana, y que ha tenido como resultado un retroceso en la regulación y una confianza ciega en los mecanismos de equilibrio de mercado. En el primer punto analizaremos brevemente el sendero histórico del capitalismo entre 1970 y 2008, para poder comprender algunos aspectos de la actual crisis del capitalismo financiero-consumista. Revisaremos los antecedentes de la teoría económica que han dado fundamento a esta visión en las últimas décadas. En el segundo punto abordaremos la dimensión humana de la crisis económica del capitalismo financieroconsumista, profundizando en los antecedentes antropológicos del sistema y en el homo oeconomicus. En el tercer punto presentaremos algunas reflexiones finales que tratan de ser esperanzadoras, en el sentido de analizar las posibilidades de gestación de un sistema económico que seguirá siendo capitalista, pero con una mayor regulación, una mayor función social del capital, un menor consumismo, y una redistribución de la riqueza más justa, a partir de una antropología más humana | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7163 | Disciplina: | ECONOMIA | Derechos: | Acceso Abierto | Fuente: | Consonancias 8(29), 2009 |
Aparece en las colecciones: | CON - 2009 Año 8 nro. 29 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
crisis-economica-humana-capitalismo.pdf | 242,16 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
796
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
1.900
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons