Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/558
Título: | La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años | Autor: | Schmidt, Verónica Paola Shoji Muñoz, Alexandra Desiré |
Director de Tesis: | Cordero, Mariela Sione, César Alberto |
Palabras clave: | PSICOPEDAGOGIA; ANSIEDAD; RENDIMIENTO ACADEMICO; ADOLESCENTES | Fecha de publicación: | 2018 | Cita: | Schmidt, V. P., Shoji Muñoz, A. D. La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/558 | Resumen: | Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo descubrir la relación que existe entre la ansiedad estado y la ansiedad rasgo con el rendimiento académico; partiendo de la hipótesis que un cierto monto de ansiedad es necesario para la activación de la atención, la memoria y otros procesos meta cognitivos que favorecerían a un mejor desempeño académico, pero la ansiedad en niveles elevados obstaculizaría el rendimiento académico. Tuvo como temas centrales la ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico. Spielberger (1966) distingue entre la ansiedad estado (A/E) y la ansiedad rasgo (A/R) entendiendo a la primera como un estado o condición emocional transitoria del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensión y, así como una hiperactividad del sistema nervioso autonómico. Y la ansiedad Rasgo señala una relativamente estable propensión ansiosa por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente, su ansiedad Estado (A/E). Por otro lado, el Rendimiento Académico de los escolares tradicionalmente se ha asociado a la capacidad intelectual previa que permitiera la posibilidad de obtener buenas calificaciones. Actualmente se considera que el equilibrio personal es un factor clave para lograr un mejor rendimiento (Ferragut y Fierro, 2012). La investigación se llevó a cabo con una muestra de 100 adolescentes, estudiantes de escuelas públicas no céntricas de la ciudad de Paraná. La técnica utilizada fue STAI, en su adaptación al castellano, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger C., Gorsuch R. y Lushene R. (1970). Por otro lado el Rendimiento Académico fue obtenido de la libreta de calificaciones escolares del ciclo lectivo 2017. Como resultado de la investigación y coincidiendo con otros estudios como los de Fernández e Inglés (2013) y los de Contreras, et al (2005), encontramos que la ansiedad estado A/E influye sobre el rendimiento académico de manera considerable; mientras que la ansiedad rasgo A/R no cuenta con relevancia estadística que proporcione información al respecto. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/558 | Disciplina: | PSICOPEDAGOGIA | Derechos: | Acceso Abierto | Fuente: | Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicopedagogía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
doc.pdf | 953,16 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
ansiedad-estado-rasgo-rendimiento.pdf | 953,16 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
5.194
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
36.826
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons