Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5073
Título : | La conversión de la carne : Buenaventura | Autor : | Falque, Emmanuel | Palabras clave : | Buenaventura, Santo, 1221-1274; CONVERSION; PADRES DE LA IGLESIA; DIOS | Fecha de publicación : | 2010 | Editorial : | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | Cita : | Falque, E. La conversión de la carne : Buenaventura [en línea]. Sapientia. 2010, 66 (227-228). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5073 | Resumen : | Resumen: El salto realizado aquí desde los Padres (Ireneo y Tertuliano) a los medievales (Buenaventura) no es fortuito. Ciertamente, se objetará, y con justicia, que San Buenaventura no conoció, ni tuvo acceso, a Ireneo ni a Tertuliano, como ocurre por otra parte con el conjunto de los autores medievales. No obstante, la filiación de Buenaventura con Ireneo, como con todos los primeros Padres de la Iglesia, es, según la opinión de numerosos intérpretes, conceptualmente de las más manifiestas, aunque no históricamente fundada. Así ocurre, por ejemplo, con la perspectiva “monadológica”, según la cual estamos comprendidos “en el Verbo” (Col 1, 16), de la visión estética de la Creación como obra y no como producto, o aún, y finalmente, del motivo soteriológico por el cual el pecado no es la única razón de la Encarnación, sino también la ambición transfiguradora del mundo como habitáculo de Dios1. Pero hay más, y mejor, en el Dr. Seráfico, pues, si hay un punto en el cual él difiere del conjunto de sus predecesores, y (re)encuentra una conceptualidad al menos olvidada, es en primer lugar en su doctrina de la “conversión de los sentidos”, a la que es preciso referirse: “Orígenes, por así decir, ha descubierto la doctrina de los cinco sentidos espirituales (...) hasta el momento en que en San Buenaventura el pequeño arroyo crece para convertirse en un verdadero río” (H. Urs von Balthasar). Allí, más que en cualquier otra parte, y según las palabras ya citadas de Paul Claudel, “no es sólo el espíritu que habla al espíritu, sino la carne que habla a la carne. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5073 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | SAP - 2010 Vol LXVI nro. 227-228 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
catedra-octavio-derisi-emmanuel-falque.pdf | 914,38 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
162
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
87
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License