Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784
Título : | De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” | Autor : | Orsanic, Lucía | Palabras clave : | Borges, Jorge Luis, 1899-1986; Foucault, Michel, 1926-1984; LITERATURA ARGENTINA; FILOSOFIA; ANALISIS LITERARIO | Fecha de publicación : | 2011 | Editorial : | Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” | Cita : | Orsanic, Lucía. De Borges a Foucault : una galería d ella infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” [en línea]. En Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Francia. Buenos Aires : Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” ; Selectus, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784 | Resumen : | En el prólogo a la edición de 1954 de Historia universal de la infamia, originalmente publicada en 1935, Jorge Luis Borges afirma: “Ya el excesivo título de estas páginas proclama su naturaleza barroca”. De hecho, el título se construye a través de tres conceptos que dan una clave de lectura a la obra: historia universal supone, desde el principio, un oxímoron. De acuerdo con Michel Foucault, la historia es una reconstrucción discursiva de la Historia; esto es, nunca se puede conocer verdaderamente la Historia en sí misma, sino historias, en plural, fragmentos de distintos grados del discurso por parte de diferentes enunciatarios con características determinadas que hacen a su propia subjetividad. La Historia exige un hic et nunc, un aquí y ahora, que no posee más que el historiador de un tiempo y un espacio concretos (Foucault 2005). De ahí que el calificativo universal sea absolutamente incompatible con el objeto historia. Universal remite a una síntesis espacio-temporal, que incluiría todas las geografías y todas las épocas, lo cual no resulta aplicable a la historia. Por otra parte, la infamia nos remite a una connotación negativa, es decir, que la proclamada historia universal del título será la historia de algo malo. La RAE define la infamia como “descrédito, deshonra, maldad // vileza en cualquier línea”. Etimológicamente, es una locución latina. Se puede pensar, entonces, cuál era la idea de fama en la Antigüedad clásica, así como en la Edad Media y en el Siglo de Oro español, y se arribará a la distinción de dos conceptos, a saber, honor y honra... | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784 | Disciplina: | LITERATURA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Libros/partes de libro |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
borges-foucault-galeria-infamia.pdf | 168,76 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
593
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
194
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License