Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/335
Título: | Evaluación de inoculantes y promotores de crecimiento en un cultivo de soja en Aldea Asunción, provincia de Entre Ríos | Autor: | Berisso, Carlos Eduardo | Director de Tesis: | Davérède, Inés | Palabras clave: | INOCULACION; CULTIVO; SOJA; RENDIMIENTO DE CULTIVOS | Fecha de publicación: | 2014 | Cita: | Berisso, C. E. 2014. Evaluación de inoculantes y promotores de crecimiento en un cultivo de soja en Aldea Asunción, provincia de Entre Ríos [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/335 | Resumen: | Resumen: Conociendo los beneficios positivos de la inoculación en el cultivo de soja, y con el objetivo de obtener mayores rendimientos y otras características deseadas, se ha implementado la técnica de co-inoculación, la cual consiste en la utilización de bacterias promotoras de crecimiento PGPR (plant growth promoting rhizobacteria) en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno (N). El objetivo de esta investigación experimental es evaluar el efecto de inoculantes y coinoculantes sobre el rendimiento en grano, biomasa, número de nódulos y peso de 1000 semillas del cultivo de soja. El ensayo se realizó en la localidad de Aldea Asunción, provincia de Entre Ríos, mediante un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones y 3 tratamientos (testigo, inoculado y coinoculado). La co-inoculación se diferenció en todas las variables experimentadas con respecto al testigo (sin inocular). Cuando se compararon los tratamientos coinoculados con los inoculados, se observó un aumento en el rendimiento y el peso de 1000 semillas de 10,4 y 5,0 %, respectivamente. Se produjeron aumentos en el número de nódulos y biomasa en los tratamientos inoculados comparados con el testigo del 23,1 % y 8,6%, respectivamente. Las diferencias significativas observadas entre las variables analizadas de inoculación y co-inoculación pueden deberse a que el lote era netamente ganadero. Por ende, se puede estimar que el suelo carecía de rizobios naturalizados. El estrés calórico e hídrico hacia fines del 2012 puede haber estimulado una mayor exploración radical debido a la coinoculación. | Cobertura Espacial: | ENTRE RIOS | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/335 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
doc.pdf | 597,58 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
420
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
180
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons