Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/332
Título : | Evaluación de coeficiente de logro de Thinopyrum ponticum (Agropiro alargado) en bajo salino-sódico del noroeste de la provincia de Buenos Aires | Autor : | Porrato Pastorino, Patricio Germán | Director de Tesis: | Latour, Ricardo | Palabras clave : | INUNDACION; SUELO; SIEMBRA | Fecha de publicación : | 2015 | Cita : | Porrato Pastorino, P. G. 2015. Evaluación de coeficiente de logro de Thinopyrum ponticum (Agropiro alargado) en bajo salino-sódico del noroeste de la provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/332 | Resumen : | Resumen: La mejora en la implantación permitiría reducir costos y lograr pasturas de mejor potencial productivo, permitiendo la recuperación de suelos y pastizales que quedan con muy baja productividad luego de las inundaciones. El objetivo del trabajo fue evaluar el coeficiente de logro en pasturas de T. ponticum en bajos salinos inundables. Los ensayos se realizaron en el establecimiento “El Nacional” ubicado en las proximidades de la localidad de Santa Eleodora, partido de General Villegas, Provincia de Buenos Aires (34º 63’S, 62º 64’O). Se analizó el coeficiente de logro (nº plantas m-2) de Agropiro realizando siembras con distintas densidades (12 y 25 Kg ha-1), distintas fechas de siembra (3) y con la aplicación o no de herbicida (Glifosato 100%) para la eliminación de competencia natural. La primera siembra se realizó el 7 de marzo de 2014 mediante siembra directa, las implantaciones posteriores se realizaron el 17 de abril y 15 de mayo de ese mismo año mediante la misma metodología. El conteo de plantas se realizó sesenta días después de sembradas las parcelas, por lo que se concretó el 10 de mayo, el 22 de junio y el 16 de julio de 2014 respectivamente. La aplicación de los distintos tratamientos tuvo diferencias significativas sobre el coeficiente de logro al compararlos entre sí, lográndose porcentajes de 25% y 16,5% para el mes de marzo siendo mínimamente superiores en 1% a abril (24% y 16,5%) y 2,5%-1,5% al mes de mayo (22,5% y 15%) evaluando las distintas fechas de siembra (ambos porcentajes representan aplicación o no de herbicida). Respecto al barbecho químico, las diferencias de porcentaje fueron aún mayores a favor de las parcelas pulverizadas, con 8,5% en marzo y 7,5% para abril y mayo, comparándolas con las no pulverizadas en los mismos meses. Las distintas densidades no generan diferencias significativas sobre el coeficiente de logro, siendo sus promedios en los tres meses para alta densidad 20% vs. 19,5% de la baja densidad. | Cobertura Espacial: | BUENOS AIRES. PROVINCIA | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/332 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
174
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
52
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License