Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20454
Título: Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
Autor: Fachal, María Noel 
Salvia, Agustín 
Palabras clave: MERCADO LABORALSALARIOSNIVEL DE EDUCACIONREMUNERACION
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Editorial Nacional del Sur
Eudeba
Resumen: El conocimiento de la dinámica socioeconómica que tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo XXI en nuestro país, sometido a cambiantes condiciones económicas y políticas, sigue siendo objeto de un debate político-académico que todavía ofrece pocas luces sobre los factores sociales subyacentes a los cambios distributivos ocurridos durante este período. En este marco, una de las cuestiones cruciales introducidas por los enfoques neoclásicos en América Latina es el papel que desempeña -en economías de libre mercado- el capital humano-educativo como vector de la empleabilidad y movilidad social, con efectos agregados sobre el bienestar y la equidad social. En franca oposición se ubica la perspectiva estructuralista latinoamericana, de larga tradición en la región, encarnada actualmente en los estudios de la CEPAL, a partir de la cual la dinámica del bienestar y de las inequidades sociales se explica a partir de atributos estructurales o institucionales vinculados al régimen de acumulación, las características del sistema productivo, la organización del mercado de trabajo y las instituciones que regulan las relaciones de mercado. En el marco de este debate, el presente trabajo se propone examinar la capacidad analítica de ambas tesis teóricas para explicar los cambios ocurridos entre 2004 y 2019 en la composición del empleo y en las remuneraciones laborales horarias en los principales mercados de trabajo urbanos de la Argentina. Con miras a dar respuesta al objetivo del trabajo se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en su modalidad continua, correspondientes al total nacional de 32 aglomerados urbanos. En el marco de esta base de datos, se examinan los cambios en los ingresos laborales horarios de la ocupación principal netos de obligaciones fiscales (para el caso de los asalariados), dividiendo para ello el ingreso corriente “de bolsillo” por la cantidad de horas trabajadas durante el mismo período. De acuerdo con lo planteado, a partir de esta fuente de datos estadísticos, el trabajo se interroga sobre cuál ha sido el comportamiento de las primas remunerativas por nivel educativo de la fuerza de trabajo, pero también según el sector productivo de inserción laboral. En este marco, también se cuestiona en qué medida la coexistencia de diferentes segmentos ocupacionales al interior del mercado de trabajo urbano argentino resulta ser un factor clave para explicar la divergente relación entre calificación educativa e ingresos laborales durante las dos primeras décadas del siglo XXI en mercado laboral argentino.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20454
ISBN: 978-987-655-335-3
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Riquelme, G.C. (Ed.). (2023). La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina. Editorial Nacional del Sur, Eudeba.
Appears in Collections:Colaboraciones en ediciones externas

Files in This Item:
File Description SizeFormat Existent users please Login
condicionantes-estructurales.pdf373,01 kBAdobe PDF    Request a copy
construccion-campo-economia.jpg84,14 kBJPEGThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons