Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20317
Título: Resistencia a la IA en la educación secundaria
Autor: Armella, Daniela 
Esponda, Eugenia 
Limiña, Alejo 
Lobelo, Marco 
Marchisini, Loreana 
Ollesch, Camila 
Treise, Ivan 
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIALEDUCACION SUPERIOR
Fecha de publicación: 2025
Editorial: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen: El presente trabajo fue realizado desde la asignatura Epistemología de la Historia y elaborado por un numeroso equipo a cargo del profesor Eduardo Ramírez del Instituto de Profesorado “Sedes Sapientiae” (Gualeguaychú, Entre Ríos). Los estudiantes de tercer año del profesorado de educación secundaria en Historia, Daniela Armella Eugenia Esponda, Alejo Lemiña, Marco Lobelo, Loreana Marchesini, Camila Ollesch, e Iván Treise, han analizado que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación secundaria enfrenta una resistencia significativa, influenciada por diversos factores que afectan la percepción de docentes y administradores. Este ensayo preliminar investiga cuatro barreras principales: la percepción de amenaza a la autonomía profesional y al proceso de aprendizaje; la falta de formación tecnológica adecuada; la preocupación por la sustitución de habilidades humanas; y la ausencia de un marco legal claro. Los docentes a menudo sienten que la IA podría reemplazar su rol, lo que genera ansiedad y desconfianza hacia su integración en el aula. Además, la carencia de capacitación impide a muchos educadores utilizar la tecnología, perpetuando una brecha entre quienes están dispuestos a innovar y quienes se aferran a métodos tradicionales. La preocupación por el desarrollo de habilidades críticas y creativas también es un tema recurrente, ya que se teme que la IA fomente un aprendizaje superficial. Asimismo, la falta de un marco legal debatido añade inseguridad en el uso de la IA, generando inquietudes sobre la privacidad de los datos y el uso ético de la tecnología. Para facilitar la adopción de la IA en la educación, es crucial establecer directrices que aborden estas preocupaciones. Una encuesta realizada a docentes revela que, aunque un 84,6% cree en el potencial positivo de la IA, muchos no la integran debido a la falta de preparación y recursos. Las opiniones sobre su impacto en el aprendizaje son variadas, con algunos docentes señalando su capacidad para enriquecer la educación, mientras otros advierten sobre los riesgos de dependencia tecnológica. Por otro lado, una encuesta entre estudiantes de entre 13 y 17 años muestra que, si bien más de la mitad se siente motivada a utilizar la IA en proyectos escolares, un 65,4% no ha recibido solicitudes de sus profesores para integrarla en sus tareas. Esto sugiere una desconexión entre la percepción de los estudiantes sobre la IA y su uso en el aula, reflejando la necesidad de un enfoque más equilibrado y coordinado en su implementación educativa. En conclusión, para maximizar las oportunidades que ofrece la IA, es esencial que se brinde formación adecuada a los docentes y se establezcan políticas claras en el ámbito educativo.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20317
ISBN: 978-950-44-0124-7
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Dellepiane, P. (comp). Experiencias de IA aplicadas a la educación. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, 2025
Aparece en las colecciones: Libros/partes de libro

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
resistencia-ia.pdf210,16 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons