Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20284
Título: Relación entre el contenido promovido en los medios de comunicación y la hipersexualización en la segunda infancia
Autor: Llambí Padilla, Felicitas 
Director de Tesis: Potes, Micaela Victoria
Palabras clave: PSICOLOGIA DEL NIÑODESARROLLO PSICOSEXUALHIPERSEXUALIZACIONMEDIOS DE COMUNICACION
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen: En una cultura industrializada, atravesada por las tecnologías y el consumismo, surge el fenómeno de hipersexualización. Se observa una tendencia social, mediática y cultural a la erotización de la niñez. La estimulación de conductas adolescentes en los niños, y la aceleración de esta etapa conlleva implicancias en el bienestar de los niños. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo examinar la evidencia científica acerca de la relación entre el contenido promovido en los medios de comunicación, y las manifestaciones de hipersexualización en la segunda infancia, desde un enfoque psicodinámico. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica siguiendo las pautas de lineamientos PRISMA. Se concluye que el entorno mediático al que están expuestos los niños, el cual prioriza el atractivo físico y sexual, provoca alteraciones en la percepción de sí mismos y de sus relaciones interpersonales, consolidando estereotipos y patrones de conducta que no son apropiados para su edad. Así, aceleran la transición hacia la adolescencia, difuminando los límites naturales entre dichas etapas.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20284
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
relacion-contenido-promovido.pdf499,21 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons