Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20227
Título: Inteligencia Artificial en el aula: la experiencia de su uso en el estudio de la materia Derecho Internacional Público en la carrera de Abogacía de la UCA
Autor: Fuente, María del Rosario de la 
Ferrari, Maria Eugenia 
Matzkin, Carolina 
Palasi Romanía, Morena 
Pizzolo Stefano, Clara 
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIALUNIVERSIDADESENSEÑANZAEJERCICIO PROFESIONAL
Fecha de publicación: 2025
Editorial: El Derecho
Resumen: Sumario: I. Introducción. – II. La incorporación del uso de inteligencia artificial en el dictado de clases. – III. El sesgo, la fiabilidad de las fuentes y las instrucciones a la inteligencia artificial. – IV. Los resultados del uso de inteligencia artificial durante el estudio de los temas. – V. La lista de recaudos que tomar cuando se estudia con inteligencia artificial. – VI. Lecciones aprendidas.
En el verano de 1956, un grupo de científicos estadounidenses se reunieron en el Darmouth College (Hanover, New Hampshire) para iniciar un proyecto de investigación sobre inteligencia artificial. Los científicos John McCarthy (Darmouth College), Marvin L. Minsky (Harvard University), Nathaniel Rochester (IBM Corporation) y Claude E. Shannon (Bell Telephone Laboratories) crearon un campo de investigación nuevo y su primera aproximación al problema de la inteligencia artificial se definió como “hacer una máquina capaz de mostrar un comportamiento que se calificara de inteligente si fuera un ser humano quien lo produjera”. En el curso de derecho internacional público de 2025 de la profesora de la Fuente, se integró de una manera efectiva el uso de inteligencia artificial en la enseñanza, situando en el centro a las alumnas, y con el fin de fomentar su participación, apoyar el aprendizaje de cuestiones jurídicas complejas (como lo son las cuestiones territoriales y limítrofes), y promover el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas de las estudiantes(3). Este trabajo refleja la experiencia que una profesora y sus alumnas de la Facultad de Derecho de la UCA tuvieron al incorporar el uso de inteligencia artificial (ChatGPT) en el dictado de clases y el estudio de los temas correspondientes a las unidades VII y VIII “Territorio del Estado” de la materia Derecho Internacional Público en cuarto año de la carrera de Abogacía. Tiene por objeto señalar las limitaciones y desafíos que identificamos, a la vez que confirma que la inteligencia artificial es solo un instrumento y, por ello, es necesario garantizar y proteger un control significativo del ser humano sobre los resultados de su uso. Nuestra experiencia siguió las pautas establecidas para el ámbito de la educación y la investigación de la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada el 23 de noviembre de 2021, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En particular, que el uso de inteligencia artificial debe apoyar el proceso de aprendizaje sin reducir las capacidades cognitivas de las alumnas y sin recabar información sensible, respetando las normas pertinentes en materia de protección de datos personales. A continuación, explicaremos la tarea docente en la incorporación de inteligencia artificial en el dictado de clases (II); el sesgo, la fiabilidad de las fuentes y las instrucciones a la inteligencia artificial (III); algunos resultados que obtuvimos en el estudio de los temas (IV), y presentaremos una lista de recaudos por tomar cuando se estudia con inteligencia artificial, elaborada por las alumnas (V).
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20227
ISSN: 1666-8987
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: El Derecho. Diario de Doctrina y Jurisprudencia. 22 de julio 2025, N° 16009
El Derecho. Tomo 312
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
inteligencia-artificial-aula.pdf476,12 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons