Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19793
Título: | Barreras sociales y académicas para la participación de personas dentro del espectro del autismo en la Educación Superior | Autor: | Bariña, Melanie | Otros colaboradores: | Giménez, María Candela | Director de Tesis: | Márquez, Ana | Palabras clave: | EDUCACIÓN SUPERIOR; BARRERAS SOCIALES; AUTISMO | Fecha de publicación: | 2024 | Resumen: | El presente trabajo de investigación busca conocer cuáles son las barreras académicas y sociales percibidas por jóvenes y adultos autistas en la educación superior. Al mismo tiempo, se conocen las barreras laborales, fortalezas percibidas y apoyos. Por último, se indaga sobre algunas temáticas significativas para la población, como, por ejemplo, algunos conceptos sobre el autismo, la neurodiversidad, la diversidad funcional, entre otros. La investigación cuenta con una metodología cualitativa y un diseño fenomenológico, que se realiza a través de entrevistas semiestructuradas a seis personas de entre los 17 y 42 años de edad, con diagnóstico dentro del espectro del autismo, y que se encuentran realizando o han realizado sus estudios en el nivel superior. Los participantes perciben como barreras académicas, principalmente, la falta de formación en neurodiversidad y autismo por parte de los docentes y directivos de las comunidades educativas, así como también, el escaso uso de metodologías innovadoras y flexibles de enseñanza y evaluación que responda a la diversidad. Como barreras sociales, los participantes destacan la dificultad para comprender situaciones y normas sociales implícitas y para lograr cumplir con los estándares esperados para la sociedad neurotípica. A su vez, los entrevistados señalan sentir altos niveles de ansiedad ante las interacciones, y hacer uso de estrategias de camuflaje para adecuar su conducta a lo aceptado como normal. Por otro lado, se da a conocer las situaciones de crisis y colapsos en forma de meltdowns, shutdowns y burn out ante situaciones de sobre estimulación sensorial y luego de cumplir con las demandas académicas y sociales. Como barreras laborales, se resalta la existencia de entornos que actualmente no se encuentran preparados para responder a las necesidades sensoriales y de apoyo social para las personas dentro del espectro. Los entrevistados destacan como fortaleza, contar con una gran capacidad de aprendizaje y desempeño cuando se cuenta con un entorno preparado para la diversidad y se brindan los apoyos necesarios para reducir las barreras. Para finalizar, se brindan algunas sugerencias generales para promover el aprendizaje y la participación de las personas autistas o en alguna condición de neurodivergencia. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19793 | Derechos: | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | Fuente: | Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Psicopedagogía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
barreras-sociales-academicas.pdf | 1,34 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License