Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19790
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez, María Eugeniaes
dc.contributor.authorChemez, Luisinaes
dc.date.accessioned2025-05-05T18:09:27Z-
dc.date.available2025-05-05T18:09:27Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19790-
dc.description.abstractEn la presente investigación se estudió el alcance de conocimiento que poseen los docentes del nivel primario, acerca de las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), especialmente sobre Dislexia, Discalculia y Disgrafía. Los objetivos fueron conocer las experiencias de los docentes con alumnos diagnosticados con DEA; indagar acerca del conocimiento de las herramientas pedagógicas que poseen para garantizar la inclusión de dichos alumnos y obtener información sobre la realización de capacitaciones y si estas resultan beneficiosas brindándole a los participantes, recursos pedagógicos para utilizar. La muestra estuvo conformada por 27 (veintisiete) docentes de cuatro (4) escuelas de la ciudad de Diamante, Entre Ríos. La técnica utilizada para dicha investigación fue una encuesta autoadministrada voluntariamente por los participantes. Luego de analizar los resultados de las encuestas realizadas a través de Formularios Google, se pudo inferir que los docentes tienen un conocimiento impreciso sobre las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), incluyendo su definición, detección e intervención en el aula. Además, se evidenció que los encuestados tienen más experiencia y conocimiento sobre la Dislexia en comparación con otras DEA. Asimismo, la falta de conocimiento puede llevar a confusiones en la práctica educativa adaptada para alumnos con dificultades específicas, lo que resulta en una falta de acompañamiento efectivo en su proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por otro lado, los resultados arrojaron que los participantes consideran importante el trabajo interdisciplinario en la intervención de alumnos con DEA, y la mayoría considera que la etapa de detección y diagnóstico de estos trastornos es en nivel escolar inicial. Por último, en las encuestas los docentes afirman que realizaron capacitaciones sobre DEA, las cuales consideran "muy importantes" y sostienen que se le da mucha importancia en la institución escolar en la que trabajan. Sin embargo, no se han encontrado diferencias significativas ni entre los participantes que se han capacitado y los que no, ni en los años de antigüedad en la docencia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024es
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIAes
dc.subjectFORMACION DOCENTEes
dc.subjectDIFICULTADES EN EL APRENDIZAJEes
dc.subjectDISLEXIAes
dc.titleNivel de conocimiento de los docentes de nivel primario acerca de las dificultades específicas del aprendizajees
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Chemez, Luisina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.affiliationFil: Martínez, María Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicopedagogía
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
nivel-conocimiento-docentes.pdf3,28 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons