Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19563
Título: Evaluación del consumo residual de dos familias de Bovinos de la raza Braford “en Mercedes Corrientes"
Autor: Luaces, Juan Manuel 
Director de Tesis: Hug, María Gabriela
Palabras clave: GANADERIARENDIMIENTOBOVINOS
Fecha de publicación: 2023
Resumen: La ineficiencia de conversión del alimento por parte de los bovinos en los sistemas de producción tantos intensivos como extensivos, es uno de los principales factores que generan una perdida económica en la producción ganadera a nivel mundial, ya que esto genera una pérdida de energía significativa por parte de los animales que son más ineficientes en la conversión del alimento disminuyendo así la transformación de la energía en carne. A su vez esta ineficiencia no solo genera una disminución en la rentabilidad de los productores, sino que también genera una mayor emisión de gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono que contribuyen a aumentar el impacto ambiental. El consumo residual es una forma de cuantificar la eficiencia de conversión del alimento en carne, ya que se calcula en base de la obtención de datos de mediciones individuales de ingesta diaria de alimento y ganancias diarias de peso, lo que resulta en una herramienta confiable que permite conocer la eficiencia de conversión que tiene un determinado animal. Esta herramienta busca que los productores puedan tener un criterio de selección sobre aquellos animales que tengan un menor consumo residual, es decir aquellos que sean más eficientes en la transformación de alimento en carne ya que este rasgo tiene una heredabilidad moderada de H2: 0,29-0,46 lo que le da un gran potencial de selección para este carácter sin alterar otros caracteres como tamaño corporal y tasa de crecimiento entre otros. El beneficio de seleccionar animales que tengan un menor CR no solo es del tipo económico ya que los productores podrían llegar a la misma ganancia de peso diaria de los mismos suministrando menor alimento, sino que también permite ser más eficientes en la utilización de los recursos forrajeros de los establecimientos, siendo los mismos una condicionante a la hora de planificar la oferta forrajera, siendo que un buen uso de estos podría ayudar a aumentar la carga de los rodeos a campo. Otro tema que está tomando una gran importancia a nivel mundial y que crece año a año es la emisión de gases de efecto invernadero en los planteos de producción ganaderos, que cada vez van de a poco buscando que los productores tengan certificación sobre la huella de carbono en sus establecimientos, en este aspecto la selección de toros padres con mejor consumo residual disminuiría el impacto ambiental debido a que la emisión de gases como el dióxido de carbono y el metano disminuye considerablemente en aquellos animales que tienen un menor consumo residual, debido a que los mismos son más eficiente en la utilización de la energía para la producción de carne, produciendo menos gas metano el cual es sinónimo de ineficiencia ya que gran parte del mismo no es aprovechado por los animales, sino que es eliminado en el proceso de rumia en los bovinos, logrando así menos producción de gas metano por Kg de carne producido. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diferencia en la eficiencia de conversión en dos familias de toros de la raza Braford y así determinar si había una mayor eficiencia en el consumo de alimentos en alguna de ellas. El estudio se realizó en la estación experimental del INTA mercedes, en la provincia de corrientes, en el cual participaron 12 toros de la raza Braford, 6 hijos de un toro llamado Contador, y otros 6 hijos del toro Cheruvicha los cuales tenían entre 10 a 11 meses de edad al comenzar el ensayo. Al llegar a la estación experimental se peso a los mismos con el fin de proporcionarles una dieta individual a base de maíz, pellet de algodón y rollo de setaria, la cual se evaluaba mediante lecturas de comedero con el fin de encontrar siempre un remanente de alimento el en mismo para así evaluar el consumo real de alimento en comparación al esperado. Durante el ensayo se realizaron 3 pesajes de los toros con el fin de determinar la ganancia de peso diaria que tuvo cada individuo durante el ensayo y así relacionarlo con el consumo de MS que había tenido el mismo, evaluando la eficiencia de conversión de cada animal. Los resultados obtenidos en el trabajo no fueron los esperados ya que no hubo una diferencia significativa en la eficiencia de conversión entre familias. Como conclusión podemos analizar de que en el ensayo no hubo variación entre el consumo residual de los individuos significativo, esto se lo atribuimos a que el n (número de animales participantes del ensayo) fue muy chica, y por ende que el coeficiente de variación de la prueba sea del 23%, por lo que se debería aumentar el número poblacional buscando así un menor coeficiente de variación y datos significativos que nos lleven a seleccionar animales por eficiencia de conversión.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19563
Disciplina: CIENCIAS AGRARIAS
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Appears in Collections:Trabajo Final de Ingeniería Agronómica

Files in This Item:
File Description SizeFormat
evaluacion-consumo-residual.pdf1,75 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons