Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1952
Título : | Informe de Economía e Instituciones | Autor : | Thury Cornejo, Valentín Ravier, Adrián Esteban, Claudia A. |
Otros colaboradores: | Resico, Marcelo F. | Palabras clave : | ECONOMIA; INSTITUCIONES; POLITICA ECONOMICA; PODER JUDICIAL; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CONTRATOS ADMINISTRATIVOS; Keynes, John Maynard, 1883-1946; Hayek, Friedrich August von, 1899-1992; Röpke, Wilhelm; PENSAMIENTO ECONOMICO | Fecha de publicación : | 2011 | Editorial : | Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas | Cita : | Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 4 (2011, agosto). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1952 | Resumen : | Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “El gobierno del Poder Judicial: un campo de batalla” el autor expone el tema de la auto-organización del sistema judicial y el debate que existe en nuestro país acerca de cómo realizarla. Históricamente, la Corte Suprema asumió dicho rol, sin embargo con la reforma del 94 se buscó reformar la estructura del Poder Judicial. Para ello se quiso adoptar el modelo europeo en donde además de los jueces, los abogados, académicos y políticos desempeñarían un papel activo. Sin embargo, no se logró el consenso en temas relevantes y la discusión sobre dicha reforma se extiende hasta nuestros días En el segundo artículo: “Keynes, Röpke y Hayek: ¿Qué tan diferentes son sus ideas?”, El propósito del autor es mostrar las similitudes y diferencias entre estos pensadores sociales y económicos del siglo XX. Comienza planteándose hasta qué punto sería correcto ubicar el trabajo de Röpke entre el de Keynes y Hayek. Para ello, parte de la postura de Röpke en cuanto a que el mercado debe ser regulado mediante intervenciones conformes. Keynes por su parte defiende la intervención del Estado en la economía mientras que Hayek es un representante del laissez faire. A lo largo del artículo Ravier analiza las ideas de los tres economistas para mostrar que ninguno es un representante extremo de sus posturas, sino que hay relación entre ellos. En la última columna se presenta el artículo “Teoría General de los Contratos Administrativos” en donde la autora define el contrato administrativo como un acuerdo de voluntades generador de obligaciones. El Estado, con vista a sus fines administrativos, puede realizar dos tipos de estos contratos: contratos administrativos propiamente dichos, regidos por el derecho administrativo; o contratos administrativos de derecho común, regidos por el derecho privado. Por último la autora explica de manera detallada los elementos característicos del contrato administrativo, estos son: desigualdad de las partes; prerrogativas especiales y finalidad pública propia. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1952 | Disciplina: | ECONOMIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | IEI - 2011 Año 4 nro. 4 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
informe-economia-instituciones-04-2011.pdf | 186,79 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
91
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
18
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License