Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19334
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Da Dalt, Elizabeth | es |
dc.contributor.author | Pedrosa, Ana Luz | es |
dc.date.accessioned | 2025-02-07T19:43:18Z | - |
dc.date.available | 2025-02-07T19:43:18Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19334 | - |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como objetivo analizar la ideología de género, explorando sus antecedentes históricos y culturales, así como los supuestos filosóficos, pedagógicos, sociales y científicos que la sustentan. También se examinan los conceptos, prácticas y consecuencias derivadas de esta ideología, con especial énfasis en la “violencia de género” y su impacto en las mujeres contemporáneas, desde una perspectiva pluridimensional. Para abordar la problemática de la violencia, se considera la sexualidad humana en sus dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales, destacando las diferencias y complementariedades entre hombres y mujeres. La investigación se centra en la prevalencia y tipos de violencia en las relaciones de pareja, utilizando un cuestionario en línea basado en la Conflict Tactic Scale 2 (CTS2), diseñado para evaluar diversas tácticas de manejo de conflictos en las relaciones. Debido a la cantidad de participantes, modificaciones y adaptaciones realizadas en la técnica, estos resultados deben considerarse provisionales y no generalizables a otras muestras. Los resultados preliminares, revelan diferencias significativas entre los sexos en cuanto a la violencia experimentada: las mujeres sufren un mayor grado de violencia sexual, física, psicológica y verbal, así como lesiones, en comparación con los hombres. A su vez, se encontró que los hombres sufren violencia física significativa por parte de sus parejas. La violencia física y psicológica son las formas de maltrato más reconocidas por los participantes, y la mayoría de las relaciones violentas reportadas por los encuestados, corresponden a noviazgos o convivencias. Aunque muchas de estas relaciones han terminado, un grupo considerable de individuos aún mantiene vínculos afectivos actuales. El estudio destaca la necesidad de investigar los diversos tipos de violencia a lo largo de la vida y cómo afectan a las personas en diferentes etapas. Se coincide en que es crucial adoptar estrategias integrales que no solo intervengan directamente, sino que promuevan el desarrollo personal y el bienestar mental. Se alienta a un análisis profundo del impacto de la violencia en las relaciones para fomentar vínculos más respetuosos y pacíficos. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 | es |
dc.subject | IDEOLOGIA DE GENERO | es |
dc.subject | VIOLENCIA DE GENERO | es |
dc.subject | PAREJAS | es |
dc.title | Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Pedrosa, Ana Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Da Dalt, Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicopedagogía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ideologia-genero-analisis.pdf | 6,07 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons