Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17776
Título: | Argentina (2004-2023): un régimen inflacionario crónico de empobrecimiento y mayor asistencia social | Autor: | Salvia, Agustín | Palabras clave: | DEUDA SOCIAL; DESIGUALDAD SOCIAL; POBREZA; DESIGUALDAD ECONOMICA; DISTRIBUCION DEL INGRESO; CRISIS ECONOMICA; DERECHOS SOCIALES; INFLACION | Fecha de publicación: | 2023 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina | Cita: | Salvia, A. Argentina (2004-2023): un régimen inflacionario crónico de empobrecimiento y mayor asistencia social [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17776 | Resumen: | Debe reconocerse a la pobreza como un problema del país que se arrastra desde hace poco más de cuatro décadas. La falta de capacidad de consumo de más de un tercio de los hogares y la población es un emergente de fallas económicas más estructurales del sistema económico-productivo. Entre 2003 y 2007 creció la demanda de empleo y se recompusieron los ingresos de los hogares, en medio de las políticas heterodoxas que siguieron a la crisis. Así, las tasas de pobreza e indigencia experimentaron una sistemática reducción y volvieron a ubicarse en niveles de la fase macroeconómica anterior. Durante la fase (2007-2010), la economía argentina tuvo una fase más moderada de crecimiento y la indigencia y pobreza volvieron a caer, aunque a un ritmo más lento que en el periodo anterior, como consecuencia de la expansión de políticas sociales compensatorias. Entre 2011 y 2023, más allá de algunos episodios de descenso de la indigencia y pobreza de corta duración, se evidencia una tendencia creciente en la proporción de hogares y personas que registran incapacidad monetaria para acceder a una canasta básica alimentaria o total. Si bien ambos indicadores evidencian una tendencia creciente durante el período2011-2023,es la pobreza la que registra un incremento de mayor intensidad durante el período. Las tasas de pobreza monetarias tuvieron sus mejores momentos bajo dos escenarios excepcionales y de signos políticos muy diferentes, la primera entre los años 2010 y 2011 y la segunda entre el 2016 y 2017. En ninguno de ambos casos, las mejoras logradas en el bienestar social fueronsostenibles... | Cobertura Espacial: | Argentina | Cobertura Temporal: | Siglo XXI | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17776 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2023 |
Aparece en las colecciones: | Otras publicaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
argentina-regimen-inflacionario.pdf | 481,64 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
103
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
52
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons