Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17648
Título : Construcción de la identidad en varones adolescentes de la ciudad de Paraná
Autor : Caro, Ludmila 
Director de Tesis: Waissmann, Federico
Palabras clave : IDENTIDADADOLESCENTESGENEROMASCULINIDAD
Fecha de publicación : 2023
Cita : Caro, L. Construcción de la identidad en varones adolescentes de la ciudad de Paraná [en lína]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17648
Resumen : Resumen: La presente investigación pretende estudiar la injerencia de los estereotipos de género sobre la masculinidad en la construcción de las identidades adolescentes. La misma surgió a partir de un particular interés en profundizar sobre aquellos factores que inciden en la construcción de la identidad del adolescente. Al ser la identidad una temática extensa y compleja, se optó, en primera instancia, por hacer foco en adolescentes varones y, en segunda instancia, por estudiar la injerencia de los estereotipos de género sobre la masculinidad en la construcción de las identidades adolescentes. Esta elección de conceptos no es azarosa, sino que se encuentra en diálogo con los espacios de vacancia en las investigaciones de la temática en el ámbito de la Psicología y en la ciudad, particularmente a vacancias en el estudio de los varones adolescentes de la Ciudad de Paraná. En el aspecto metodológico, se trató de una investigación cualitativa, y la muestra estuvo constituida por diez varones adolescentes entre los 15 y 18 años de la ciudad ya mencionada. Fue condición sine qua non que los adolescentes estuviesen escolarizados como así también que se tratase, de manera aún más específica, de adolescentes varones cis exclusivamente. En otras palabras, de jóvenes adolescentes que son biológicamente varones y se autoperciben o re-construyen su identidad en concordancia al sexo asignado al momento del nacimiento. Sobre la condición señalada es de vital importancia explicitar que los sujetos de la muestra son estudiantes que transitan sus trayectorias en instituciones de una diversidad intencional: se trata de escuelas públicas y privadas, ubicadas en el centro y en la periferia de la ciudad. Esta diversidad de trayectorias escolares fue buscada con la intención de arribar a una imagen que fuese lo más representativa posible de los avatares de las subjetividades en el estudio. En este sentido, fue un muestreo no probabilístico en base a entrevistas semi-estructuradas y, el corte, en cuanto a la temporalidad de la recolección de los datos, fue de tipo transversal, ya que las entrevistas fueron suministradas por los sujetos de a una sola por vez en el tiempo. La investigación, en relación a los objetivos planteados, es un estudio de orden descriptivo, pues intenta echar luz sobre la injerencia de los estereotipos de género sobre la masculinidad en la construcción de las identidades adolescentes. Según el tipo de fuente se clasificaría como una investigación mixta por la confluencia de una recopilación de fuentes bibliográficas y la recopilación de los datos en las entrevistas. En cuanto a las consideraciones éticas se les brindó a cada entrevistado y a su padre o tutor, por una parte, y en él caso de tratarse de menores de edad, un consentimiento informado; por otro lado, la identidad de los entrevistados se mantiene en el anonimato con seudónimos. En relación a los datos, estos fueron analizados a través del método comparativo, hasta dar con categorías centrales en los sujetos: masculinidad, estereotipos de género y ser-hombre. Se concluye que los adolescentes al pensar la masculinidad establecen una asociación con –de diferentes maneras, se comprende– la genitalidad, la fortaleza, la imposición y el género. Aunque la genitalidad y el género aparecen en ocasiones de un modo un tanto indiferenciado, el aparato reproductor masculino se ubica como un elemento excluyente para ser-hombre. Por otro lado, lo masculino aparece como aquello no-femenino, sobre todo en la vestimenta. También se arribó a la conclusión de que el padre se ubica como el principal referente, frente al cual el adolecente varón, junto a los amigos y demás familiares, erige su identidad. En el ínterin se concluye que el principal aspecto negativo que los entrevistados encuentran al momento de pensar la masculinidad va en la dirección de la represión de las emociones, principalmente la tristeza; y, en coherencia, en cuanto a los aspectos positivos, la fortaleza es un elemento de significación que emerge en términos de un signo o un objeto de vanagloria. Las ideas referidas a ser-hombre al igual que las referidas a la masculinidad, emergen de la mano de aquellas ideas que se muestran relativas a la genitalidad y la fortaleza, de manera que las exigencias percibidas por los adolescentes en esta dimensión también van en el sentido de una represión de emociones y el mostrarse como fuerte ante los otros sujetos. En último lugar, se arribó a la conclusión que los adolescentes entienden a los estereotipos de género como lo que los hombres y las mujeres “deben ser” y, dentro de esa construcción, el estereotipo marca que los hombres, hegemónicamente, son heterosexuales y son fuertes. En relación a la influencia de estos estereotipos en la vida de los entrevistados se concluye que no perciben de una manera consciente o reflexiva sus repercusiones o sus implicancias. En cuanto a las limitaciones del estudio se destaca que, debido lo pequeño de la muestra, no aspira a ser representativa de los avatares de las adolescencias en su complejidad ni permite la generalización de los datos que fueron recolectados a lo largo de la investigación. De hecho, uno de los limitantes es el empleo de un solo instrumento de recolección de datos. Por último, se dan cuenta de ciertos sesgos que podrían haber influido en las respuestas de los participantes, entre otros, que la entrevista acontezca en el marco de una tesis de grado. En relación a las recomendaciones para las futuras indagaciones se sugiere la introducción de variaciones en la investigación con otros grupos etarios, como jóvenes adultos y adultos, y en el empleo de otros instrumentos de recolección de datos, como son los grupos de debates, o la reiteración de gran parte del diseño de investigación en otras coordenadas geo-políticas, posibilitando entonces la exploración de diferencias y el establecimiento de comparaciones. Se señalan como potentes una serie de hallazgos a lo largo de la investigación que no fueron incluidos en el apartado de debate de este informe debido al cumplimiento de los objetivos. Entre otros la relación entre la noción de masculinidad y el lugar que ocupan las mujeres en la reconstrucción narrativa del sujeto o las representaciones acerca de la identidad de género.
Cobertura Espacial: Paraná (Entre Ríos: Argentina)
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17648
Disciplina: PSICOPEDAGOGIA
Derechos: Acceso abierto. Embargo 2 años.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicopedagogía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
construccion-identidad-varones.png47,8 kBimage/pngVista previa
Visualizar/Abrir
construccion-iidentidad-varones.pdf629,17 kBAdobe PDFAcceso restringido  
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

43
comprobado en 25-abr-2024

Descarga(s)

3
comprobado en 25-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons