Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16159
Título: | Consumo problemático de sustancias psicoactivas en Argentina en perspectiva global: tendencias y formas de tratamiento Psychoactive substance abuse in Argentina from a global perspective: tendencies and forms of treatment |
Autor: | Mitchell, Ann Elizabeth Debortoli, Ignacio |
Palabras clave: | DROGAS DE USO INDEBIDO; ADICCIONES; TRATAMIENTO | Fecha de publicación: | 2023 | Editorial: | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas | Cita: | Mitchell, A. E., Debortoli, I. Consumo problemático de sustancias psicoactivas en Argentina en perspectiva global: tendencias y formas de tratamiento [en línea]. Revista De Ciencias Sociales y Humanas. 2023, 21(21). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16159 | Proyecto: | Desarrollo humano e inclusión social en asentamientos informales: una evaluación de impacto integral de los centros barriales del Hogar de Cristo en la Ciudad de Buenos Aires | Resumen: | Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia sobre el consumo problemático de sustancias psicoactivas y los abordajes de tratamiento en Argentina desde una perspectiva global. Primero, se analizan las últimas estadísticas sobre prevalencia de consumo, trastornos de consumo y participación en tratamiento en Argentina y en otros países de América Latina y otras regiones del mundo y su variación por género, edad y grupo socioeconómico. Luego se propone una forma de clasificar los diversos abordajes de tratamiento del consumo problemático de sustancias psicoactivas y se describen algunas formas de tratamiento transversales o complementarias a estas categorías. Las estadísticas analizadas muestran la alta prevalencia de consumo de drogas ilícitas en Argentina en comparación con otros países de América Latina y, en particular, la alta prevalencia de consumo y dependencia de la cocaína. Si bien en general el consumo de drogas es más prevalente en los sectores de nivel socioeconómico más alto, los trastornos de consumo son más prevalentes en las personas de menor nivel socioeconómico y está especialmente arraigada en los barrios vulnerables. A pesar de la evidencia sobre la efectividad de los tratamientos, solo una fracción de los argentinos en situación de consumo problemático los recibe. Abstract: The objective of this paper is to analyse the evidence on psychoactive substance abuse and treatment approaches in Argentina from a global perspective. First, it analyses the latest data on drug consumption, drug dependence and participation in substance abuse treatment in Argentina, Latin American countries and world regions and the disparities by gender, age and socioeconomic group. Then it proposes a way to classify the diverse approaches to treatment of psychoactive substance abuse and describes some cross-cutting or complementary forms of treatment. The analysis shows the high prevalence of drug consumption in Argentina in comparison with other Latin American countries and, in particular, the high prevalence of consumption and dependence on cocaine. While in general drug consumption is more prevalent in higher socioeconomic groups, drug dependence is higher among people with lower socioeconomic status and is especially entrenched in vulnerable neighbourhoods. Only a fraction of Argentines experiencing substance abuse problems receives treatment. |
Cobertura Espacial: | Argentina | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16159 | ISSN: | 2250-5555 (online) | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Revista De Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 21, No.21, 2023 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
consumo-problemático-sustancias.pdf | 121,43 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
1.141
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
1.305
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons