Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495
Título: | Ficciones filosóficas y concepto de realidad | Autor: | Costa, Ivana | Palabras clave: | LITERATURA; FICCION; GENEROS LITERARIOS; FILOSOFIA; PENSAMIENTO FILOSOFICO | Fecha de publicación: | 2021 | Editorial: | Miño y Dávila | Cita: | Costa, I. Ficciones filosóficas y concepto de realidad [en línea]. En: Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495 | Resumen: | Resumen: La consolidación de la filosofía como disciplina, en la Modernidad, trae aparejada la idea de que el cometido central del estudio filosófico es lo que es, lo real, el ser. Así lo expresa G. W. F. Hegel en sus Lecciones sobre la historia de la filosofía: “El verdadero punto de arranque de la filosofía debe buscarse [...] allí donde el pensamiento capta como pensamiento el ser (que puede ser también el pensamiento mismo), conocido por él como la esencia de las cosas, como la totalidad absoluta y la esencia inmanente de todo”. Eso no impide que la filosofía siga empleando ficciones de maneras muy diversas: relatos, metáforas, hipótesis, experimentos mentales, cuya falsedad teorética se admite pero que no obstante se emplean por su valor heurístico, práctico o didáctico. Aunque las ficciones se caractericen por diferentes dosis de irrealidad, falsedad y artificialidad, ellas hacen un aporte al discurso filosófico y a su racionalidad. Aquí no me voy a ocupar de las ficciones del discurso filosófico sino más bien de las que son propias de la literatura y que configuran –a veces anticipan– una particular concepción filosófica de realidad. Debemos a la historia conceptual y en particular a Hans Blumenberg un primer esquema que revela la transformación histórica del concepto de realidad. La intención original de Blumenberg fue poner en relación cuatro diversas figuras típicas de realidad –es decir, cuatro diferentes maneras de concebir lo real en la historia de la filosofía– con el surgimiento de la novela como género. Por mi parte, tomando la idea original, la de los cuatro diferentes conceptos de realidad, voy a proponer algunos ejemplos ilustrativos (no exhaustivos) de cómo la literatura, en diferentes géneros, fue poniendo de manifiesto esas diversas figuras típicas de lo real, de manera contemporánea o anticipándose a sus presentaciones en los textos filosóficos, convirtiendo a las ficciones en portavoces de un estado de cosas en la historia de las ideas. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15495 | ISBN: | 978-84-18095-29-0 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso restringido | Fuente: | Puppo, M.L. (ed.). Espacios y emociones. Textos, territorios y fronteras en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2021 |
Aparece en las colecciones: | Libros/partes de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ficciones-filosoficas.pdf | 432,43 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
439
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
369
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Altmetric
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons