Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15147
Título: | Relación entre los perfiles neurocognitivo y motor en adultos mayores con enfermedad de parkinson inicial | Autor: | Colavitta, María Florencia | Otros colaboradores: | Grasso, Lina Sanz, Pablo G. |
Palabras clave: | ENFERMEDAD DE PARKINSON; ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS; DETERIORO COGNITIVO; TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO; RIGIDEZ; TEMBLOR | Fecha de publicación: | 2021 | Cita: | Colavitta, M. F. Relación entre los perfiles neurocognitivo y motor en adultos mayores con enfermedad de parkinson inicial [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15147 | Resumen: | La Enfermedad de Parkinson (EP) es un síndrome con síntomas motores y no motores. Estudios recientes han sugerido una heterogeneidad clínica, basándose en la relación entre los perfiles neurocognitivos y motores. Existirían dos presentaciones: una tremorogénica, asociada a disfunción cognitiva correlacionable con topografía lesional fronto-subcortical, y otra acinésico-rígida, relacionada con topografía lesional corticalposterior, implicando mayor riesgo de demencia. Dada la importancia de la detección precoz de este riesgo, se ve justificado el estudio integrado de las alteraciones cognitivas y motoras en los estadíos iniciales. En el presente trabajo se describieron los perfiles neurocognitivos y motores en una muestra con EP inicial, y se analizó la relación entre ellos, proponiéndose que el temblor está asociado a una disfunción cognitiva leve tipo fronto-subcortical, y la rigidez y bradicinesia, a una alteración tipo cortical-posterior, más severa. Se llevó a cabo un estudio transversal retrospectivo, con diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional, mediante la revisión de historias clínicas. Los perfiles neurocognitivos se analizaron con la Parkinson’s Disease Cognitive Rating Scale (PDCRS), y los motores, con la Movement Disorders Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS-UPDRS), utilizando los estadísticos U de Mann-Whitney, Rho de Spearman y regresión lineal. Se halló una relación significativa entre el perfil neurocognitivo y el motor, específicamente entre la bradicinesia y el rendimiento cognitivo global (p=,039) y el cortical-posterior (p=,029). Dichos resultados constatan que la presencia de sintomatología bradicinésica al inicio del trastorno, estaría relacionada con un deterioro cognitivo cortical-posterior, constituyendo un factor de riesgo para demencia. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15147 | Disciplina: | PSICOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
relación-entre-perfiles-neurocognitivo.pdf | 4,26 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
266
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
324
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons