Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12699
Título: | El discurso no consensuado de Jürgen Habermas | Autor: | Villalba de Tablón, Marisa | Palabras clave: | Habermas, Jürgen, 1929-; RACIONALIDAD; MODERNIDAD; PENSAMIENTO FILOSOFICO; POSMODERNIDAD; ANALISIS FILOSOFICO | Fecha de publicación: | 2000 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | Cita: | Villalba de Tablón, M. El discurso no consensuado de Jürgen Habermas [en línea]. Sapientia. 2000, 55 (208). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12699 | Resumen: | Resumen: De indudable relevancia contemporánea es la discusión que se plantea en diversos ámbitos del saber acerca del valor del conocimiento humano, de su naturaleza y de su misma posibilidad. La racionalidad humana sigue siendo, al parecer, un auténtico misterio para el propio sujeto de la misma. El planteo filosófico enfrenta, básicamente, dos posiciones que pretenden agotar las respuestas: la llamada «racionalidad moderna», caracterizada por: — Sus pretensiones de verdad, objetividad, no-emocionalidad, universalidad y totalidad, ampliamente calificadas como «positivistas» o «iluministas», por sus oponentes. — La metodología explicativo-predictiva llevada al ámbito de las ciencias sociales como resultado de una auténtica actitud «científica». — El predominio de la concepción instrumental de la razón y la tendencia a contemplar todos los problemas prácticos como asuntos técnicos. La segunda posición, en la variedad de sus matices, afirma: — Que las notas distintivas de la racionalidad moderna han creado la ilusión de una «realidad objetiva» sobre la cual, sin embargo, el individuo no tiene ningún control. — Tal situación ha disminuido la capacidad de los sujetos para reflexionar sobre sus propias situaciones y para modificarlas a través de sus actos. — Se encamina, pues, o bien a rechazar la idea misma de racionalidad, en favor de un radical e irreconciliable pluralismo de perspectivas (esta perspectiva suele denominarse «antimoderna»), o bien a reconcebir la racionalidad moderna, restringiendo su universalidad a los contextos socio-históricos, con lo cual pretende evitar el relativismo en el que la posición más «radical» acabaría (posición llamada «postmoderna »). | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12699 | ISSN: | 0036-4703 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Sapientia. 2000, 55 (208) |
Aparece en las colecciones: | SAP - 2000 Vol LV nro. 208 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
discurso-no-consensuado.pdf | 767,64 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
71
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
239
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons