Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12419
Título: | Poesía y misterio : “un salto a lo invisible” en Dulce María Loynaz | Autor: | Puppo, María Lucía | Palabras clave: | POESIA; MISTERIO; Loynaz, Dulce María, 1902-1997; LITERATURA CUBANA; ANALISIS LITERARIO; LITERATURA HISPANOAMERICANA; RESEÑAS | Fecha de publicación: | 2020 | Editorial: | Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro Editora Paulinas |
Cita: | Puppo, M. L. Poesía y misterio : “un salto a lo invisible” en Dulce María Loynaz [en línea]. En: Bingemer. M. C., Villas Boas, A. (orgs). Teopoética : mística y poesía. Río de Janeiro : Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Editora Paulinas, 2020. 352 pgs. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12419 | Proyecto: | Espacios e interacciones culturales: proyecciones latinoamericanas de la Geocrítica | Resumen: | Resumen: Las paradojas signaron la recepción de la poesía y la prosa de Dulce María Loynaz (La Habana, 1902-1997), una autora cuya biografía pone de manifiesto, como pocas, los avatares históricos de su país a lo largo del siglo veinte. En las primeras décadas del siglo, algunos poemas suyos fueron recogidos en antologías y recibieron atención por parte de la prensa local, hecho que no sorprende por ser su autora una elegante señorita de la aristocracia mambisa. Sin embargo, la publicación de Versos en 1938 solo generó entre sus contemporáneos “silencio” e “indiferencia”, según lo expresara la poeta misma en una carta (Loynaz, 1997:56). Solo a fines de los años cuarenta, en buena medida gracias a las gestiones y las conexiones de su segundo esposo, el periodista canario Pablo Álvarez de Cañas, Loynaz conoció el éxito internacional. En la década siguiente presidió festivales de poesía, publicó en España una novela y un libro de viajes, y dictó conferencias en el mundo entero. Diferente fue el panorama a partir de 1959, tras el triunfo de la revolución cubana. Dulce María optó por el silencio y se recluyó en su casa de El Vedado, en una especie de retiro que se prolongó durante los sesenta y gran parte de los setenta. Fue hacia 1976 que la poeta comenzó a aparecer en actos públicos y su obra despertó un renovado interés en los/as lectores/as de la isla. Poco a poco se fue ampliando el círculo alrededor de su obra, hasta que finalmente la concesión de los más prestigiosos premios literarios vino a reparar la deuda cubana y universal. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12419 | Disciplina: | LITERATURA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Bingemer. M. C., Villas Boas, A. (orgs). Teopoética : mística y poesía. Río de Janeiro : Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Editora Paulinas, 2020 |
Aparece en las colecciones: | Libros/partes de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
poesia-misterio-salto.pdf | 261,76 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
teopoetica_portada.jpg | 92,32 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
132
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
222
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons