Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12408
Título: | Los pre-textos del Tabaré : reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín | Autor: | Ortiz Gambetta, Eugenia | Palabras clave: | LITERATURA URUGUAYA; RESEÑAS; PROSA; Zorrilla de San Martín, Juan, 1855-1931; ANALISIS LITERARIO | Fecha de publicación: | 2021 | Editorial: | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Cita: | Ortiz Gambetta, E. Los pre-textos del Tabaré : reescrituras, manuscritos y excusas de Juan Zorrilla de San Martín [en línea]. En: Goldchluk, G., Ennis, J. (Coords.) Las lenguas del archivo : filologías para el siglo XXI. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12408 | Resumen: | Resumen: Nombre: Tabaré. Nacionalidad: oriental Entre 1948 y 1965, ingresaron como migrantes al puerto de Río de Janeiro 76 hombres nacidos en la República Oriental del Uruguay cuyo nombre de pila era Tabaré; en los mismos años, unos 88 migrantes llevaban el nombre de Yamandú y 14, el de Abayubá. Todos ellos, según la misma base de datos, habían nacido en distintas ciudades uruguayas entre 1900 y 1940, primer año del que se conservan inscripciones civiles (Ancestry Library Edition, 2018). Sólo en la ciudad de Montevideo, entre 1940 y 2012, nacieron 51.200 varones: más del 1,3% de ellos fue registrado con nombres indígenas: 463, Tabaré; 472, Yamandú y 48, Abayubá, mientras que también fueron anotados varones y mujeres con los nombres de Caracé, Zapicán, Gualconda, Urambía y Magaluna (Uruguay, IM 2018). Ninguno de ellos fue identificado racialmente como descendiente de indígenas. A la par que creció durante estos años la popularidad del nombre de Yamandú, la estadística del registro de Tabaré fue disminuyendo: los picos se dieron en 1977, en plena dictadura,1 y en 1990, cuando inició su mandato el primer intendente de izquierda de la capital, Tabaré Vázquez, pero su uso fue mermando al ritmo que el poema de Zorrilla dejaba de ser lectura obligatoria en el sistema de instrucción pública. | Cobertura Temporal: | SIGLO XX | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12408 | ISBN: | ISBN 978-950-34-1990-8 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Goldchluk, G., Ennis, J. (Coords.) Las lenguas del archivo : filologías para el siglo XXI. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021. |
Appears in Collections: | Libros/partes de libro |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
pretextos-tabare-reescrituras.jpg | 48,6 kB | JPEG | ![]() View/Open | |
pretextos-tabare-reescrituras.pdf | 415,6 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
243
checked on Apr 27, 2024
Download(s)
638
checked on Apr 27, 2024
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License