Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12114
Título: | Autoestima y motivaciones ocupacionales en adolescentes de 16 a 18 años de la escuela secundaria | Autor: | Marozzini, Tatiana Sol | Otros colaboradores: | Sione, César | Director de Tesis: | Maslein, Rita Analía | Palabras clave: | AUTOESTIMA; ADOLESCENTES; ORIENTACION VOCACIONAL; MOTIVACION; INTERESES | Fecha de publicación: | 2020 | Cita: | Marozzini, T. Autoestima y motivaciones ocupacionales en adolescentes de 16 a 18 años de la escuela secundaria [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12114 | Resumen: | Resumen: Pregunta Problema. ¿Existen diferencias entre el nivel de autoestima y las motivaciones ocupacionales en adolescentes de 16 a 18 años de la Escuela secundaria? ¿Qué nivel de autoestima tienen? ¿Cuáles son sus motivaciones ocupacionales? Método. Las pruebas fueron aplicadas a adolescentes de entre 16 y 18 años, en una muestra total de 100, compuesta por 50 adolescentes de sexo femenino y 50 adolescentes de sexo masculino, correspondiente a distintas Instituciones de la zona. Para la recolección de datos se solicitó previamente, a través de una nota, la autorización del padre/madre/tutor responsable del adolescente para participar de dicha investigación, aclarando que la participación sería voluntaria y anónima. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (Moreno. E, Migone de Faletty 1999) el cual evalúa aspectos como: Motivo de prestigio y éxito social; Motivos altruistas; Motivos que hacen referencia a los logros; Motivos de dependencia infantil y Motivos que evidencian temor o preocupación frente al futuro y el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg (1989) que evalúa el nivel de autoestima que presenta el adolescente. El estudio que se llevó a cabo fue descriptivo-correlacional, la metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, de campo y transversal. Para el procedimiento de datos se utilizó el programa IBM SPSS 22 (Statistical Package for the social Science, 2013). Resultados. Luego del análisis, los datos arrojados dieron como resultado que en la Escala de Autoestima de Rosenberg el puntaje obtenido ubica a los adolescentes dentro del grupo predominantemente de autoestima alta. En cuanto al Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales, las subescalas con puntaje mayor fueron Satisfacción, Futuro y Altruismo; siguiendo por Éxito y Prestigio y por último Dependencia. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la elección de los adolescentes que presentan autoestima alta y de los que presentan autoestima baja, en las subescalas del Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales. Conclusiones. A partir de esto se concluye que, los adolescentes investigados obtuvieron mayormente, puntajes que demuestran una autoestima alta, siendo aquellos con autoestima baja los de menor cantidad. Los jóvenes eligen como Motivaciones Ocupacionales en primer lugar a la subescala Satisfacción y en último lugar con el menor puntaje la subescala Dependencia. Para concluir, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la elección de los adolescentes que presentan autoestima alta y de los que presentan autoestima baja, en función de las motivaciones ocupacionales. No pudiendo comprobarse de esta forma, la hipótesis planteada en dicha investigación. A lo largo del trabajo se pudo encontrar como una limitación, que la toma de los cuestionarios debió realizarse de forma online, ya que las Instituciones se encuentran cerradas debido a la situación de público conocimiento. Por este motivo, la recolección de los mismos me llevó más tiempo de lo esperado. También se realizaron recomendaciones para posibles investigaciones futuras, como la ampliación de las muestras para corroborar si los resultados sufren cambios o continúan iguales, al modificar la cantidad de adolescentes; ampliar el rango de edades o en otro caso abarcar más Instituciones; y en cuanto a recomendaciones desde el punto de vista psicopedagógico, la idea de brindar talleres en los últimos años de la secundaria, con el fin de despejar dudas e inquietudes; pudiendo ser los mismos, tanto de orientación vocacional como también para fortalecer o trabajar la autoestima; otra opción son las pasantías, en el caso de que la Institución no cuente con este recurso. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12114 | Disciplina: | PSICOPEDAGOGIA | Derechos: | Acceso abierto. 6 meses de embargo | Fuente: | Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicopedagogía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
autoestima-motivaciones-ocupacionales-adolescentes.pdf | 666,1 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
627
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
1.973
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons