Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503
Título : La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas
Autor : Richard, Nicolas 
Franceschi, Zelda Alice 
Córdoba, Lorena Isabel 
Palabras clave : HISTORIAETNOHISTORIAANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIALETNOGRAFIAEVANGELIZACIONCAPITAL DE TRABAJOPUEBLOS ORIGINARIOSDESARROLLO ECONOMICOCAPITALISMO
Fecha de publicación : 2021
Editorial : Bononia University Press
Cita : Richard, N., Franceschi, Z., Córdoba, N. La misión de la máquina: técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas [en línea]. Bononia: University Press, 2021.Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503
Proyecto: The Life of Machines in Indigenous Worlds: Transitional landscapes, Social mediations and Hybridmaterialities in Extractivist South America (1870-present days) 
Una fe mecánica: misiones religiosas, máquinas y sociedades indígenas en las tierras bajas sudamericanas 
Resumen : La artesanía y los talleres de las misiones jesuíticas del Paraguay se fueron desarrollando en un proceso emprendido desde su fundación, a principios del siglo XVII. El proceso se dio lo largo de los 150 años de su existencia, pero con un importante auge a principios del siglo XVIII vinculado con la llegada de una nueva generación de misioneros. Los jesuitas importan de Europa nuevas herramientas y nuevas técnicas, pero también una nueva forma de organizar y controlar el trabajo, de acuerdo con horarios fijos y bajo la supervisión de las autoridades que actúan con legitimidad. Al formar generaciones de artesanos, es decir de trabajadores calificados, los dividen, al menos parcialmente, del resto de la sociedad misionera. En consecuencia, el vínculo social entre los habitantes indígenas de las misiones se reestructura, ya que dependen unos de otros para llevar a cabo tareas que ya no todos pueden cumplir. Si los jesuitas están haciendo grandes esfuerzos para llevar a cabo esta industrialización, es para responder tanto a las necesidades materiales como a las morales. La producción de artesanos es fundamental para garantizar la autosuficiencia de las misiones, ya que fabrican herramientas agrícolas y gran parte de los materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de las misiones. Sin embargo, como señalan los cronistas jesuitas, si la comida se acaba, si las casas caen en ruinas, si las herramientas no permiten un trabajo menos arduo, entonces los indígenas ya no acuden a la iglesia y la evangelización se vuelve difícil. Creen que unos fundamentos materiales sólidos son esenciales para la reforma moral de la sociedad guaraní y su cristianización y, por lo tanto, como Marx y Engels, consideran que son las condiciones materiales las que determinan el carácter de la conciencia colectiva. Los artesanos misioneros, indígenas, representan el paradigma de las transformaciones sociales acerca del trabajo en las misiones. Desde el punto de vista de los jesuitas, encarnan la figura del nativo reducido a la vida civil europea, en la medida en que expresan su virtud cristiana a través del trabajo. Se oponen a la imagen del vagabundo, desocupado, inútil para la sociedad, provocador y que no acude a la iglesia. Encerrados voluntariamente en sus talleres, símbolos de un orden moderno y europeo, los artesanos trabajan por la prosperidad de su pueblo y la misión de evangelización por la cual los jesuitas llegaron al continente americano. Sin embargo, esta representación de los artesanos es ideal y no se puede considerar como una realidad efectiva. La misma existencia del manuscrito de Luján, un catecismo laboral probablemente destinado tanto para los misioneros como para las autoridades indígenas, muestra que en situaciones de trabajo concretas los artesanos no siempre se comportaban de acuerdo con las expectativas de los jesuitas y que era esencial controlarlos para corregirlos cuando fuera necesario. El equilibrio correcto entre las prescripciones ideales de los jesuitas y la realidad material es difícil de establecer por el momento, pero la explotación de materiales destinados a un uso interno –como el manuscrito de Luján, pero también los actos de cabildo y los informes de juicios– quizá nos permiten aprender más sobre esta estrategia central de la empresa misionera en el Paraguay, sin duda, una de las que la hizo popular entre el público europeo...
Cobertura Espacial: Paraguay
Gran Chaco
Patagonia chilena
Amazonia Boliviana
Bolivia
Cobertura Temporal: Siglo XIX
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11503
ISBN : 978-88-6923-695-2
978-88-6923-696-9 (online)
Disciplina: SOCIOLOGIA
DOI: 10.30682/disciantro7
Derechos: Acceso abierto
Appears in Collections:Libros/partes de libro

Files in This Item:
File Description SizeFormat
tapa-libro.jpg7,55 kBJPEGThumbnail
View/Open
mision-maquina-tecnica-tierras.pdf7,05 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Page view(s)

461
checked on Apr 23, 2024

Download(s)

2,531
checked on Apr 23, 2024

Google ScholarTM

Check


Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons