Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1124
Título : | Marinismo y Arcadia en el melodrama italiano : Dido abandona de Metastasio | Autor : | Gardes de Fernández, Roxana | Otros colaboradores: | Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : música y palabra : ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana (9º : 2012 : Buenos Aires) Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" |
Palabras clave : | MUSICA; Metastasio, Pietro; Dido abandonada; OPERA; Aristóteles, 384-322 a. C. | Fecha de publicación : | 2012 | Editorial : | Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega | Cita : | Gardes de Fernández, Roxana. “Marinismo y Arcadia en el melodrama italiano : Dido abandona de Metastasio” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología : música y palabra: ópera, canción de cámara, canción folklórica y popular urbana, IX, 9-11 octubre 2012. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1124 | Resumen : | Resumen: Después de Tasso y frente al barroco de Marini, la Academia de la Arcadia expone –en su intento por restaurar el equilibrio clásico – las expresiones teatrales más novedosas en la primera mitad del Siglo XVIII en Italia. Unos de sus mayores representantes: Pietro Trapassi o Metastasio- 1698/1782, incorpora al horizonte del clasicismo adquirido, las influencias de Tasso y de Marini. Es decir, instala la base de sus creaciones o configuraciones sobre un trasfondo en que oscilan armonía y conflicto en la dialéctica entre las motivaciones clásicas y las marinistas barrocas. Desde las tensiones de ese juego hipotextual, Metastasio configura en 1723 el melodrama: Dido abandonada. Nuestro estudio enfoca aspectos peculiares de este original melodrama. Así, si consideramos la conjunción semántica que integra a la configuración virgiliana de los héroes (Dido y Eneas, Canto IV de la Eneida) la veta apasionada de Ovidio (Carta de Dido, Heroidas, 7); indagamos también y centramos nuestro asedio en los logros formales. Señalamos cómo la articulación metastasiana expone la reformulación de la poética aristotélica y la incorporación de una forma musical: el aria. El aria -en el melodrama metastasiano- no es adorno o agregado intensificador. El aria metastasiana en dimensión y función hermenéuticas, expone los nodos conceptuales de la filosofía subyacente en el entramado textual. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1124 | Disciplina: | MUSICA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | JII 2012 9a. |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
actas03-04.pdf | 418,31 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
61
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
19
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License