Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMoreno, Luis A.es
dc.contributor.authorAlonso Schwartz, Gerardoes
dc.contributor.authorRaver, Adriánes
dc.date.accessioned2020-05-13T15:42:29Z-
dc.date.available2020-05-13T15:42:29Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationInforme de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971-
dc.description.abstractResumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Robots y humanos, empleos que no volverán, El autor se hace pregunta acerca del futuro mercado de trabajo. ¿Cuántos tipos de trabajo, puestos laborales y empleos desaparecerán con el imparable aumento de robots? Se calculan que para el período 2015-2020 serán más de 7 millones. Las proyecciones apuntan a un mercado de trabajo polarizado entre ocupaciones de alta cualificación y de baja cualificación, con desigualdades salariales importantes entre ambos polos. Los robots bien podrían pagar impuestos convirtiéndose en sujetos y contribuyentes fiscales. Así, la implementación de las políticas de renta ciudadana serían una opción viable en las democracias robotizadas que contasen con un sistema de progresividad fiscal. En la segunda columna, Complejidad Económica Subnacional en Argentina, el autor comenta sobre la complejidad de una economía en reflejar la cantidad de conocimiento que está incluida en la estructura productiva de la misma. La fuerte correlación encontrada por Hausmann, Hildago y otros entre las mediciones de complejidad económica internacional y el ingreso per cápita que los países son capaces de generar no serían una coincidencia. Es posible realizar un análisis similar de dicha complejidad a nivel subnacional en Argentina. Los resultados están directamente relacionados con la evolución de la matriz exportadora de cada Provincia. Estos generan información muy relevante a la hora de diseñar y priorizar políticas públicas pro-crecimiento. En la tercera columna, ¿Qué Balance haremos en 2019?, el autor realiza un paneo de la macroeconomía argentina y sus avances en estos últimos 3 años, realizando a la vez una proyección hacia el final del mandato de Cambiemos. Repasa el área monetaria, con la quita del cepo y la parcial normalización de la inflación y la liberación de los precios de las tarifas. Estima que la pobreza también se encuentra en buen camino, acercándose firmemente hacia los niveles estructurales, aunque no se prevé mucho progreso más allá de ese punto. Tras resaltar los logros se realiza una crítica constructiva sobre las tareas pendientes de la Gestión, analizando los problemas fiscales del Estado, así como la cuestión de la deuda pública.es
dc.description.tableofcontentsResumen Ejecutivo. Columnas: Robots y Humanos, empleos que no volverán / Luis Moreno -- Complejidad Económica Subnacional en Argentina / Gerardo Alonso -- ¿Qué Balance Haremos en 2019? / Adrián Raver.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Institucioneses
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceInforme de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 2, 2018es
dc.subjectTRABAJOes
dc.subjectROBOTSes
dc.subjectAUTOMATIZACIONes
dc.subjectEMPLEOes
dc.subjectMERCADO LABORALes
dc.subjectECONOMIAes
dc.subjectINDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICAes
dc.subjectANALISIS ECONOMICOes
dc.subjectMACROECONOMIAes
dc.titleInforme de economía e institucioneses
dc.typeInforme técnicoes
uca.disciplinaECONOMIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Moreno, Luis A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos; Españaes
uca.affiliationFil: Alonso Schwartz, Gerardo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Raver, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos; Españaes
uca.affiliationFil: Raver, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: IEI - 2018 Año 12 nro. 2
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
informe-economia-instituciones2-18.pdf333,61 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

162
comprobado en 30-abr-2024

Descarga(s)

51
comprobado en 30-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons