Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9023
Título: | Evaluación de diseño : analizando racionalidad y coherencia en MESUPER | Autor: | Manfredi, David Jonatán | Director de Tesis: | Sánchez, Lucas Guillermo | Palabras clave: | POLITICAS PUBLICAS; EVALUACION EDUCATIVA; EDUCACION SUPERIOR; DESARROLLO REGIONAL; POLITICA EDUCATIVA; METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | Fecha de publicación: | 2019 | Cita: | Manfredi, D. J. Evaluación de diseño : analizando racionalidad y coherencia en MESUPER [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9023 | Resumen: | Resumen: La ciencia política como tal, sufrió modificaciones significativas durante el siglo XX, debido a los procesos de crisis e inestabilidad política, económica y social que abatieron a la sociedad internacional de aquellos tiempos. En consecuencia, los técnicos de las ciencias sociales y en particular los politólogos o cientistas políticos, generaron herramientas útiles para solucionar dichos problemas. Una de ellas fue la formación y evaluación de políticas públicas, que en el transcurso del tiempo han adquirido características y matices distintos a los de su origen (Izquierdo, 2008). Estas, han evolucionado junto con las definiciones y concepciones que se han tenido sobre la definición y el desarrollo de las políticas. En cuanto al análisis del diseño, estudia y valora cómo está formulada una política y, los aspectos en que se basa este tipo de evaluación son los siguientes: - Observar la fundamentación del programa, es decir, si está basado en un buen análisis de la realidad y qué método – en caso de que tuviera- fue empleado para obtener dicho diagnóstico. - Analizar las metas y objetivos, poniendo énfasis en su formulación, especificidad, si se encuentran jerarquizados y si las acciones propuestas son consecuentes de alguna manera con los objetivos planteados. - Y si es coherente la política no solo de manera interna sino con el contexto en donde será aplicada (Bustelo Rueda, 2001). En resumen, la evaluación de diseño, o conceptual, es aquella que analiza la racionalidad y la coherencia de una intervención. En la presente tesis se busca contrastar el diseño de la Mesa Superior de Educación de Entre Ríos – en siglas, MESUPER -, con la metodología propuesta por Osuna & Márquez (2000), cuya finalidad es valorar la utilidad y la bondad de la intervención pública mediante la aplicación de un conjunto de técnicas que se emplean en otros campos de las ciencias sociales. Dicha política pública, es una política importante para la región debido a su función de coordinadora de toda la oferta académica provincial dependiente de las arcas provinciales, y representa un gran porcentaje de las matriculas a carreras de nivel superior en Entre Ríos. En lo referente a los resultados, en el análisis de la racionalidad nos encontramos con una definición de la problemática ambigua, determinado sin metodología alguna - por lo menos accesible para el público general - y donde se distinguen principalmente tres problemas, jerarquizados con la misma importancia. Esto lleva a su vez a obtener objetivos difusos y poco claros. En lo referente a la coherencia encontramos de manera interna que los objetivos se encuentran estipulados de manera confusa, y muestran escasa relación con los problemas planteados, algunos incluso establecidos sin relación alguna con estos. | Cobertura Espacial: | Entre Ríos (Argentina : Provincia) | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9023 | Disciplina: | CIENCIA POLITICA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Tesis de Licenciatura, 2019. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Facultad Teresa de Ávila. Universidad Católica Argentina |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ciencias Políticas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
evaluacion-diseno-analizando-racionalidad.pdf | 7,16 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
398
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
276
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons