Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/874
Título : El carnavalito jujeño : del ritual pagano al Teatro Colón
Autor : Sánchez, Nancy Marcela 
Otros colaboradores: Jornadas interdisciplinarias de investigación : Investigación, creación, re-creación y performance (10ª : 2013 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega"
Palabras clave : BAILE POPULARMUSICOLOGIAVega, Carlos, 1898-1966ANALISIS MUSICAL
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega"
Cita : Sánchez, Nancy Marcela. “El carnavalito jujeño : del ritual pagano al Teatro Colón” [en línea].Jornada de la Música y la Musicología. Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Investigación, creación, re-creación y performance, X, 4-6 septiembre 2013. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/874
Resumen : Resumen: En esta comunicación nos proponemos mostrar las diferencias entre el carnaval “antiguo” y el carnavalito “moderno” recopilado por Carlos Vega en sus trabajos de campo en Jujuy para luego compararlas con las versiones que fueron re-creadas en espectáculos teatrales y en ámbitos educativos en los que el musicólogo intervino activamente. La finalidad es revelar los cambios de sentido que afectaron el repertorio recopilado in situ como resultado de la proyección folklórica y de las mediaciones operadas en el proceso de nacionalización de las músicas regionales, en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Analizamos el aspecto formal y estructural (rítmico, fraseológico y sonoro) de algunos ejemplos documentados en su contexto originario como carnaval “antiguo”, “rueda” o ronda colectiva, para distinguirlo de las versiones del carnavalito “moderno” que fueron difundidas y recreadas con fines artísticos o didácticos por instituciones de enseñanza (oficiales y extraoficiales) y otros organismos culturales dependientes del estado. Estas versiones modernas, mediatizadas y mediadas, adaptadas al gusto urbano, serían legitimadas como parte del repertorio “folklórico nacional”, oficiando de modelo para la creación de los nuevos carnavalitos que trascenderían las fronteras nacionales y continentales, dejando en el olvido a las expresiones más tradicionales de la Puna y la Quebrada de Humahuaca, - la rueda o carnaval “antiguo”-, vinculadas con ancestrales prácticas tales como los ritos agrarios y las ceremonias de la Pachamama entre los andinos y con el Areteguazú en las comunidades indígenas del Chaco salteño.
Abstract: In this article it is our aim to show the differences between the “ancient” carnaval and the “modern” carnavalito compiled by Carlos Vega in his field works in Jujuy, and to compare them with those versions that were recreated in the theatre plays and educational environments in which the musicologist carried out his mediations. It is our purpose to reveal the changes of direction affecting the repertoire compiled in situ, as a result of the folkloric projection and the mediations made in the context of the nationalization process of the regional music in the first half of the XX century in Argentina. The formal and structural aspects are hereby analyzed (rhythmic, phrase and sound ) of some documents recorded in their original context as “ancient” carnaval, “rueda”, “ronda” or collective round, in order to distinguish it from the “modern” carnavalito versions that were known and recreated with artistic o didactic purposes by teaching institutions (official unofficial ones) and other state cultural organizations . These versions (modern, urban, shown in the mass-media and mediated), adapted to the urban taste would be legitimized as part of the “national folkloric” repertoire and would become model for the creation of new carnavalitos. These “new” carnavalitos went beyond the national and continental frontiers, leaving behind the Puna and the Quebrada of Humahuaca, - la “rueda” o carnival-, that were related to ancestral practices such as the fecundity rites or the Pachamama ceremonies among the Andes inhabitants and with the Areteguazú from the indigenous communities of the Chaco salteño region.
Cobertura Espacial: Jujuy
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/874
Disciplina: MUSICA
Derechos: Acceso Abierto
Aparece en las colecciones: JII 2013 10a.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
carnavalito-jujeno-ritual-pagano-teatro.pdf180,76 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

775
comprobado en 18-abr-2024

Descarga(s)

344
comprobado en 18-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons