Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8298
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVera, Julietaes
dc.contributor.authorSalvia, Agustínes
dc.coverage.spatialARGENTINAes
dc.date.accessioned2019-06-26T06:14:23Z-
dc.date.available2019-06-26T06:14:23Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationVera, J., Salvia, A. Pobreza y desigualdad monetaria en los hogares urbanos de la Argentina a partir de la encuesta de la Deuda Social Argentina (2010-2018) : revisión, actualización metodológica y nuevos resultados [en línea]. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Informes Temáticos. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8298es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8298-
dc.description.abstractIntroducción: La pobreza constituye un problema social que figura entre las principales preocupaciones de la opinión pública. Debido a la multiplicidad de conceptualizaciones acerca de la pobreza, la medición ésta conlleva a una heterogeneidad de estrategias metodológicas, las cuales pueden conducir a interpretaciones distintas sobre los niveles y tendencias del fenómeno (Ravallion, 2003; Feres y Villatoro, 2012; CEPAL, 2018). Los análisis de la pobreza se podrían clasificar entre aquellos que se basan en la insuficiencia de recursos económicos (ingreso o consumo) y aquellos métodos que emplean la combinación de múltiples indicadores de carencias (multidimensionales). Hace varias décadas existe un amplio consenso en torno a la identificación de la pobreza como un fenómeno complejo que requiere integrar diferentes aspectos del bienestar. Diversos estudios e investigaciones han desarrollado un amplio abanico de métodos multidimensionales que procuran una más completa medición de la pobreza (Boltvinik, 1990, 1997; CONEVAL, 2009; CEPAL, 2013, 2014; Paz y Arévalo, 2015; Conconi, 2011; Maccio, 2013; López y Safoján, 2013; CEDLAS, 2009). 1 Ahora bien, no siempre se toma en cuenta que las diversas mediciones desde distintos enfoques y abordajes metodológicos no siempre comparten una misma definición de bienestar. El método que se utiliza en este documento para la estimación de la pobreza absoluta (apartado II), así como para su evaluación y análisis de su evolución en el tiempo, se basa en la insuficiencia de recursos monetarios por parte de los hogares (ingresos). La medición de este fenómeno a través del ingreso monetario es una de las alternativas de mayor difusión para examinar el bienestar social de una sociedad. En este marco, la pobreza se define como la incapacidad teórica de los hogares de acceder -a través del ingreso monetario corriente en un mes o período de referencia- al valor de mercado de un conjunto de bienes y servicios básicos necesarios para la subsistencia de sus miembros. Esta forma de medición de la pobreza es conocida como el método indirecto de líneas de pobreza por ingresos (LP)...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentinaes
dc.relationBarómetro de la Deuda Social Argentinaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceObservatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Informes Temáticos. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019es
dc.subjectSOCIOLOGIAes
dc.subjectPOBREZAes
dc.subjectINGRESOSes
dc.subjectDESIGUALDAD ECONOMICAes
dc.subjectENCUESTASes
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALes
dc.subjectDISTRIBUCION DEL INGRESOes
dc.titlePobreza y desigualdad monetaria en los hogares urbanos de la Argentina a partir de la encuesta de la Deuda Social Argentina (2010-2018) : revisión, actualización metodológica y nuevos resultadoses
dc.typeDocumento de trabajoes
uca.pathObservatorio de la Deuda Social Argentina|Barómetro de la Deuda Social Argentina|Informes Temáticos|2019es
uca.disciplinaSOCIOLOGIAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_facultad/Observatorio/BDSA/tematicos/2019/pobreza-desigualdad-monetaria-hogares/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Vera, Julieta. Pontificia Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentinaes
uca.affiliationFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-
crisitem.author.orcid0000-0003-4976-9008-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.project.projectURLhttp://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/barometro-de-la-deuda-social-argentina-
Aparece en las colecciones: 2019
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
pobreza-desigualdad-monetaria-hogares.pdf1,08 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

491
comprobado en 30-abr-2024

Descarga(s)

312
comprobado en 30-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons