Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8232
Título : | Desigualdad y pobreza por ingresos en la Argentina 2010-2014 | Autor : | Vera, Julieta | Otros colaboradores: | Salvia, Agustín (coord.) | Palabras clave : | SOCIOLOGIA; DESIGUALDAD ECONOMICA; INGRESOS; DESIGUALDAD SOCIAL; POBREZA; CONDICIONES DE VIDA; NECESIDADES BASICAS | Fecha de publicación : | 2015 | Editorial : | Pontificia Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina | Cita : | Salvia, A. (coord.), Vera, J. Desigualdad y pobreza por ingressos en la Argentina 2010-2014 [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Informes Temáticos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8232 | Proyecto: | Barómetro de la Deuda Social Argentina | Resumen : | Resumen: El ingreso total familiar y el ingreso por equivalente adulto se incrementaron en alrededor del 5% entre los años 2010 y 2014, lo cual representa una variación anualizada del 1% aproximadamente. El aumento mencionado ha ocurrido principalmente entre 2010 y 2011, exhibiendo luego un descenso en 2012, estabilizándose en 2013 y sufriendo una nueva baja entre los años 2013 y 2014. En el presente informe el nivel de desigualdad de ingresos por equivalente adulto se evalúa a través del Coeficiente de Gini (CG) y del Coeficiente de Variación (CV). Las diferencias de tendencia que registran ambos indicadores son entendibles dado que dichas medidas tienen asociados juicios de valor implícitos que no son equivalentes. El CG de la distribución de ingresos entre los hogares se mantiene relativamente estable, mientras que se exhibe un leve ascenso de la desigualdad si se emplea el CV. Asimismo, mientras que el CG revela un leve descenso de la desigualdad entre las personas -punta a punta del período el CV no exhibe la misma tendencia. De este modo, la evolución de la forma de la desigualdad busca complementar y profundizar el análisis. La recuperación de los ingresos familiares y por equivalente adulto entre los años 2010 y 2014 benefició, con mayor intensidad, a los hogares más desprotegidos de la estructura social. Es decir, el 1º y 2º quintil de hogares (extendiéndose incluso al 3º al considerar la estratificación de personas) exhibió un incremento de sus ingresos por equivalente adulto de mayor intensidad a la media general. Estos procesos se expresan, asimismo, en un ligero descenso de las brechas entre quintiles extremos. Aun dentro del contexto de inflación persistente, las tasas de indigencia -tanto a nivel de hogares como de población- cayeron durante el período, aunque se estancaron o incluso crecieron en el último año... | Cobertura Espacial: | ARGENTINA | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8232 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | 2015 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
desigualdad-pobreza-argentina-2010-2014.pdf | 555,44 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
211
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
63
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License