Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5804
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRodríguez, Carlos Enriquees
dc.coverage.spatialARGENTINAes
dc.date.accessioned2019-06-06T00:59:01Z-
dc.date.available2019-06-06T00:59:01Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationRodríguez, Carlos E. (2013). Las fallas del mercado [en línea]. Documento inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5804es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5804-
dc.description.abstractIntroducción: El mercado, definido como la concurrencia o convergencia de dos fuerzas básicas o fundamentales, la producción y el consumo, con el objeto de realizar transacciones, constituye la forma de organización fundacional de todo sistema económico. No hemos afirmado, sin embargo, que dicho sistema sea perfecto; desde años recientes la literatura económica viene considerando un conjunto de situaciones en las cuales el mecanismo del mercado no resuelve eficientemente el problema económico. Se considera que constituyen fallas (o “fallos”)1 del mercado todas aquellas situaciones en las que el mecanismo del mercado no puede funcionar adecuadamente; de este funcionamiento inadecuado se derivan algunas de las posibles siguientes alternativas, las cuales conllevan invariablemente perjuicios para la sociedad, generalmente en términos de pérdida de valor: 1. Exclusión total o parcial de agentes económicos. 2. Existencia de beneficios extraordinarios para alguno(s) de ellos. 3. Asignación subóptima o directamente ineficiente de los recursos. 4. Absorción por parte de la sociedad (presente o futura) de los costos privados, esto es la transformación/ transferencia de los costos privados en sociales. Además, el mercado se muestra impotente de revertir “per se” (por si mismo) esta situación de falla o fallo, siendo éste principalmente el punto de partida para la justificación de la intervención del estado en la economía. Al margen de esta perspectiva –que podríamos considerar usual- intentaremos mostrar como el sistema es no sólo susceptible, sino proclive a la generación de fallas, las cuales, en consecuencia son demasiados frecuentes para considerarse una excepción.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceDocumento inédito. 2013es
dc.subjectECONOMIAes
dc.subjectMERCADOSes
dc.subjectPOLITICA ECONOMICAes
dc.subjectDISTRIBUCION DEL INGRESOes
dc.subjectPRIVATIZACIONes
dc.titleLas fallas del mercadoes
dc.typeDocumento de trabajoes
uca.pathFacultad de Humanidades y Ciencias Económicas (Mendoza)|Documentos inéditoses
uca.disciplinaECONOMIAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic_common/Envio Mendoza/Doc.ineditos/fallas-mercado-carlos-rodriguez/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Rodríguez, Carlos Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Rodríguez, Carlos Enrique. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Ciencias Económicas; Guatemalaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
Appears in Collections:Documentos inéditos
Files in This Item:
File Description SizeFormat
fallas-mercado-carlos-rodriguez.pdf269,72 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

5,461
checked on Apr 30, 2024

Download(s)

25,156
checked on Apr 30, 2024

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons