Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/462
Título : | Comportamiento agronómico de Colza según fechas de siembra | Autor : | Schwab, María Inés | Director de Tesis: | Miguez, Fernando | Palabras clave : | ACEITE DE COLZA; BRASSICA NAPUS; COLZA; CULTIVO; DESARROLLO; FOTOPERIODISMO; SIEMBRA; TEMPERATURA | Fecha de publicación : | 2010 | Cita : | Schwab, M. I. (2010). Comportamiento agronómico de Colza según fechas de siembra [en línea]. Trabajo final, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias, Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/462 | Resumen : | La colza es una especie oleaginosa perteneciente a la familia de las crucíferas. Se caracteriza por poseer un aceite de excelente calidad para el consumo humano y un residuo de extracción de alto nivel proteico para la alimentación animal. En nuestro país, el cultivo de colza se presenta como una alternativa para diversificar la producción. Es adaptable a nuestras condiciones de suelo y clima y ha demostrado tener amplio potencial de rendimiento tanto en grano como en aceite con un esquema sencillo de manejo. Esto pone al cultivo en una situación atractiva, que no deberíamos dejar de considerar. Siendo la colza en la Argentina un cultivo incipiente y teniendo en cuenta la diversidad de materiales presentes en el mercado, este trabajo pretende ampliar el conocimiento en el comportamiento agronómico del cultivo. Partiendo de datos obtenidos en ensayos realizados por el INTA, en lo que respecta a diferentes fechas de siembra en el cultivo, se analizará el ciclo ontogénico con el fin de concluir en aspectos de manejo, fenología y en la caracterización de cultivares. Se observó que en fechas de siembra temprana los materiales invernales (aquellos que presentan requerimientos de vernalización) presentan una mejor respuesta, con respecto a los materiales primaverales. Estos últimos presentan un mejor comportamiento en siembras de mayo y junio; donde los primeros, por presentar un ciclo más largo, empiezan a perder la potencialidad de sus rindes. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/462 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
361
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
815
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License