Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452
Título: | Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina | Autor: | Aras, Esteban Luis | Director de Tesis: | Fraguio, Martín | Palabras clave: | CULTIVO; COLZA; SOJA; GLYCINE MAX; ZEA MAYS; MAIZ; SORGO; SORGHUM BICOLOR; BRASSICA NAPUS; BIOCOMBUSTIBLES; ACEITES COMESTIBLES; BIOETANOL; BIODIESEL; PRODUCCION AGRICOLA | Fecha de publicación: | 2011 | Cita: | Aras, Esteban L. 2011. Ventajas en la utilización de cultivos para la generación de biocombustibles y su impacto en la producción agrícola argentina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452 | Resumen: | Resumen: El mundo se encuentra en tiempos de cambio. Cambios que son palpables a partir del aumento de los precios de los commodities, los cuales se ven impulsados en gran medida por el incremento de la demanda de alimentos en el mundo, sobre todo por aquellos los denominados países emergentes, lo que explica este fenómeno macroeconómico. Como consecuencia del aumento de la demanda, con su consecuente aumento de precios, se permiten las producciones agropecuarias en zonas donde antes, ya sea por rendimientos, distancia a puertos o costos, era imposible. Lógicamente, el aumento en la producción conlleva un aumento en el consumo de fuentes energéticas, las cuales, por la matriz energética mundial, es soportada en gran parte por hidrocarburos. Esta relación directa producción-hidrocarburos, denota la dependencia por los derivados del petróleo, contando con un bajo porcentaje de energías renovables que aporten a la matriz energética. El ingreso con nuevas fuentes energéticas, logran numerosas ventajas, como ser por ejemplo la despolarización de las fuentes de producción de las materias primas energéticas, lo que según algunos especialistas políticos reduciría de manera notable los conflictos bélicos. Pero más importante aún, es el compromiso con el medio ambiente. Término que a diario toma más y más fuerza dentro del lenguaje de los productores agropecuarios. Pero este cambio de mentalidad, o apertura a una visión más macro en los impactos que se generan a partir de la producción agropecuaria, no es sólo de un sector, sino que va en línea con un cambio de pensamiento social global, que se ve expresado en los tratados internacionales, primero de Kyoto y posteriormente de Copenhague. No obstante, como cualquier cambio importante en la sociedad, que afecta la producción, genera incertidumbre. Esta incertidumbre se expresa en el miedo a desplazar la producción de alimentos, por la generación de energías. El presente trabajo, busca aclarar estos puntos y fundar razones que demuestren claramente, que lejos de ser un problema, es una gran ventaja, tal como lo expresara el ex - presidente de la República Federativa del Brasil en numerosos discursos. Cabe aclarar que Brasil, es uno de los principales productores de biocombustibles del mundo, contando con políticas de estado que promueven este desarrollo desde la década de 1960. Finalmente, es importante comprender cuales son los cultivos utilizados en esta industria, como así también cuáles serían los más aconsejables dentro del esquema productivo argentino | Cobertura Espacial: | ARGENTINA | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/452 | Disciplina: | PRODUCCION AGROPECUARIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
485
checked on Apr 30, 2024
Download(s)
415
checked on Apr 30, 2024
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License