Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/448
Título : | Utilización de sorgo diferido como recurso invernal ganadero en un rodeo de cría en el noroeste de la provincia de Buenos Aires | Autor : | Schild, Erika Ilse | Director de Tesis: | Gil, Fernando Oscar | Palabras clave : | SORGHUM; SORGO; HIBRIDOS; RODEO DE CRIAS; VALOR NUTRITIVO; CONTENIDO DE MATERIA SECA; MANEJO DE GANADO; SORGO DIFERIDO; VERDEOS DE INVIERNO; ALIMENTACION DE LOS ANIMALES | Fecha de publicación : | 2012 | Cita : | Schild, E. I. 2012. Utilización de sorgo diferido como recurso invernal ganadero en un rodeo de cría en el noroeste de la provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/448 | Resumen : | Resumen: La nutrición, uno de los pilares fundamentales en la producción ganadera, ha sido, históricamente, un aspecto a eficientizar en los rodeos de cría. Debido a la baja rentabilidad de la actividad de cría bovina, las vacas son destinadas a lotes de baja capacidad productiva, donde la oferta de alimento es de marcada estacionalidad y regular calidad. El invierno, estación del año en donde la tasa de producción de biomasa de los pastizales es baja a nula, constituye un “cuello de botella” en la planificación forrajera del rodeo. En la presente experiencia se comparó la producción en materia seca de 13 híbridos de sorgo (graníferos, doble propósito, sileros y forrajeros) aprovechados durante la época invernal, con respecto a la biomasa acumulada por el pastizal natural, desde la implantación hasta el aprovechamiento del sorgo. La siembra de los materiales se realizó el 23 de noviembre de 2010, en una superficie total de 5 hectáreas, aplicando un diseño completamente aleatorizado con 5 repeticiones por genotipo. La producción de materia seca, fue cuantificada previo al consumo del sorgo diferido, el 9 de junio de 2011, momento en que también se determinó la composición porcentual en tallo, hoja y panoja para cada uno de los materiales sembrados. Mediante una selección al azar, 3 de los híbridos sembrados, fueron muestreados con el fin de realizar determinaciones de su calidad nutricional. La biomasa producida, fue consumida por un lote de 55 vacas preñadas por un periodo total de 68 días (desde el 9 de junio al 17 de agosto de 2011), determinándose sobre estas el impacto del recurso forrajero, a través de la variación de peso vivo una vez concluida la experiencia. Finalmente, se determinó el costo de implantación del cultivo de sorgo y el costo por ración para tres posibles rendimientos (mínimo, medio y máximo, 95% de confianza), comparándolo con la alternativa de remplazar el aporte del sorgo mediante rollos de pastura. La producción de materia seca de los híbridos fue significativamente mayor a la aportada por el pastizal natural (pv <0.05), obteniéndose en promedio un rendimiento de 13,382 ± 398 kg MS/ha (95% de confianza). Al comparar los híbridos entre sí, aquellos de biotipo granífero se destacaron en el aporte de forraje, superando en todos los casos la media, siendo los de biotipo forrajero los de menor producción. La participación porcentual de las fracciones de tallo, hoja y panoja fue variable entre genotipos, con una tendencia al predominio de panoja en materiales graníferos y doble propósito y de estructuras de sostén en el caso de materiales forrajeros-sileros, sobre todo en aquellos de carácter fotosensitivo. Se verificaron relaciones de tipo lineal entre las distintas fracciones y algunos parámetros de calidad nutricional de interés (proteína bruta, fibra detergente neutro, fibra detergente acida, digestibilidad y energía metabolizable), por lo que se infirió que la calidad nutricional final dependería de la composición en tallo, hoja y panoja de la planta. La respuesta del rodeo al consumo de sorgo fue positiva, experimentándose una variación de peso promedio de -6.40 ± 4.24 kg. A pesar de registrar una baja eficiencia de cosecha del forraje (55%), por hectárea, se obtuvieron 736 ± 44 raciones, a un costo por ración de 0.22 ± 0.03 centavos de dólar, dependiendo del rendimiento en materia seca obtenido. El sorgo diferido, como recurso invernal ganadero en planteos de cría, resultó ser una alternativa hasta 4 veces más barata que la suplementación mediante rollos de pastura, siendo una herramienta de sencilla implementación que permite diferir reservas de forraje hacia momentos de déficit. | Cobertura Espacial: | BUENOS AIRES. PROVINCIA | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/448 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
168
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
686
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License