Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442
Título : | El rol de los carbohidratos en la inducción a la floración en Lesquerella mendocina | Autor : | Sáez Reale, Alejandro M. | Director de Tesis: | Windauer, Liliana B. | Palabras clave : | LESQUERELLA MENDOCINA; RADIACION ULTRAVIOLETA; SACAROSA; CRECIMIENTO; CARBOHIDRATOS; PLANTAS OLEAGINOSAS; FLORACION; ESPECIES; MEDIO AMBIENTE | Fecha de publicación : | 2013 | Cita : | Sáez Reale, A. M. 2013. El rol de los carbohidratos en la indución a la floración en lesquerella mendocina [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442 | Resumen : | Resumen: El ambiente en el que se desarrollan las plantas afecta su desarrollo. Factores como la radiación, la temperatura, el fotoperíodo y la vernalización modifican las etapas fenológicas de los cultivos, pudiendo acortarlas o alargarlas. Por este motivo resulta vital conocer qué factores intervienen, y de qué manera lo hacen, sobre todo en especies que están en proceso de domesticación, como Lesquerella mendocina. Esta especie, de comportamiento perenne, produce semillas con aceite de uso industrial. Un aspecto fundamental para la generación del rendimiento de un cultivo de grano es el cambio de estado vegetativo al reproductivo y su posterior formación del fruto. Estudios anteriores sobre L. mendocina demostraron que dicha especie no ve afectado su cambio de estado a reproductivo por los factores que promueven el desarrollo en especies anuales (temperatura, fotoperíodo y vernalización) y sí responde a cambios en la radiación incidente. Por otro lado, existe información que evidencia que en especies perennes los carbohidratos pueden desempeñarse como señales internas, actuando como desencadenantes y así afectar el momento de la floración. Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de esta tesis es determinar si el agregado exógeno de sacarosa, a una concentración determinada, desencadena señales que afecten el crecimiento y desarrollo de las plantas de L. mendocina. Para ello se llevó a cabo un experimento, en el cual plantas de esta especie crecieron en soluciones nutritivas con: una concentración de sacarosa de 0,4% p/v (4 gramos de sacarosa por litro de agua), aplicados en 2 momentos; V1 y V4, con un osmótico (para descartar efectos osmóticos del azúcar) y un tratamiento control (sólo solución nutritiva Hoagland). Además, cada tratamiento fue sometido a 2 niveles de radiación; plena radiación (Sol) y radiación reducida (Sombra). Los resultados de esta tesis muestran que la radiación tiene un efecto relevante en el crecimiento y desarrollo de L. mendocina. En el caso del agregado de sacarosa, no existieron diferencias significativas, descartando la hipótesis del efecto promotor sobre la iniciación floral, aunque en ciertos casos produjo efectos que sugieren que existe un efecto positivo por el agregado exógeno de sacarosa, principalmente en el desarrollo de biomasa y en los índices de floración de plantas bajo radiación reducida | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/442 | Disciplina: | PRODUCCION AGROPECUARIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
75
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
93
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License