Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4373
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHerráiz García, Maximilianoes
dc.contributor.otherCongreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)es
dc.contributor.otherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITEes
dc.date.accessioned2019-06-01T18:29:16Z-
dc.date.available2019-06-01T18:29:16Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationHerráiz García, Maximiliano. “La nupcialidad en San Juan de la Cruz” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4373es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4373-
dc.description.abstract"El lenguaje es nuestro, no de Dios. Nuestro, luego insuficiente, no solo para hablar de Dios, sino para hablar de nuestra personal experiencia de Dios. Esto es un estribillo en los grandes testigos de la acción de Dios en sus vidas. Así como este otro: quien tenga experiencia me entenderá. El recurso a símbolos es método frecuente en estos grandes exploradores de la relación de Dios con “la única creatura terrestre a la que Dios amó por sí misma” (GS 24,3). El símbolo señala, dispara hacia adelante, abriendo la dirección a seguir; sugiere más que dice, aunque dice mucho. El símbolo del matrimonio o de nupcialidad goza de presencia destacada en la Biblia judeo‐cristiana, de donde pasa a los místicos cristianos, desde los primeros padres de la Iglesia a los místicos posteriores, como san Juan de la Cruz, de quien me ocupo en este trabajo. Este símbolo ilumina con fuerza la relación interpersonal Dios-persona, de principio a fin, comunión, amistad, crecimiento simultáneo de la individualidad y de la comunión, relación activa-pasiva desde Dios, pasiva-activa desde la persona, relación de amor, fuente limpia y profunda de “conocimiento”, de sabiduría de Dios y de sí mismo..."es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceCongreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)es
dc.subjectJuan de la Cruz, Santo, 1542-1591es
dc.subjectMATRIMONIOes
dc.subjectCántico espirituales
dc.titleLa nupcialidad en San Juan de la Cruzes
dc.typeDocumento de conferenciaes
uca.pathFacultad de Filosofía y Letras|Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología|2016 6ºes
uca.disciplinaLITERATURAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic/Congreso/nupcialidad-san-juan-cruz/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Herráiz García, Maximiliano. Facultad de Teología San Vicente Ferrer; Españaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:2016 6ro.
Files in This Item:
File Description SizeFormat
nupcialidad-san-juan-cruz.pdf370,42 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

168
checked on Jun 6, 2023

Download(s)

588
checked on Jun 6, 2023

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons