Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/432
Título : | Aspectos operativos en transferencia embrionaria equina y análisis del potencial de la tecnología de criopreservación | Autor : | Marenzi, María Inés | Director de Tesis: | Sansiñena, Marina | Palabras clave : | EQUINO; CRIOPRESERVACION; TECNOLOGIA; REPRODUCCION ANIMAL; REPRODUCCION ASISTIDA; TRANSFERENCIA DE EMBRIONES; GANADERIA | Fecha de publicación : | 2015 | Cita : | Marenzi, M. I. 2015. Aspectos operativos en transferencia embrionaria equina y análisis del potencial de la tecnología de criopreservación [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/432 | Resumen : | Resumen: La transferencia embrionaria equina es una técnica de reproducción asistida aplicada en animales cuya descendencia es valiosa y en los cuales se desea aumentar su índice reproductivo. Es una práctica muy utilizada en la actualidad que se expande y mejora día tras día pero que, sin embargo, no es perfecta. Uno de sus principales inconvenientes es la falta de receptoras ya sea debido a la insuficiente cantidad o al inadecuado estado fisiológico a la hora de realizar la transferencia, motivo por el cual se plantea como solución en este trabajo la posibilidad de aplicar la técnica de criopreservación. Al realizarse este estudio se busca adquirir experiencia práctica en el procedimiento de transferencia embrionaria equina, realizar una comparación de resultados en términos de cantidad de embriones obtenidos y preñeces logradas en el establecimiento El Silencio ubicado en Santa Lucía (localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires), y evaluar los nichos en los cuales se podría aplicar la criopreservación. Con este fin se llevó a cabo una revisión bibliográfica del tema y una descripción detallada del procedimiento de transferencia realizada a campo. En el caso de El Silencio, el porcentaje de embriones recuperados se encuentra dentro del 55-67% y su éxito de transferencia es del 61-71%, resultando en un porcentaje total de éxito de preñez del 37-47%, motivo por el cual podemos concluir que el establecimiento se encuentra dentro de los porcentajes internacionales esperados para esta práctica e inclusive por arriba de la media. A su vez, se observa que los resultados podrían ser aun mejores si en los momentos de falta de receptoras se tuviera como opción a la vitrificación pudiendo esperar que se obtengan resultados similares a los ideales (30% de éxito) en esta práctica también. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/432 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
665
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
870
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License