Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/409
Título : | Medición de materia seca y productividad de Chloris gayana kunth (cv. Topcut) en ambientes diferentes en el oeste de la Provincia de Buenos Aires | Autor : | Julianelli, Juan Segundo | Director de Tesis: | Latour, Ricardo | Palabras clave : | MATERIA SECA; CHLORIS GAYANA; GRAMA RHODES; AMBIENTE; CAMPO NATURAL; SUELOS; PRODUCCION Y UTILIZACION DE FORRAJES | Fecha de publicación : | 2013 | Cita : | Julianelli, J. S. 2013. Medición de materia seca y productividad de Chloris gayana kunth (cv. Topcut) en ambientes diferentes en el oeste de la Provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/409 | Resumen : | Resumen: El objetivo central de esta investigación fue analizar la productividad de Chloris gayana kunth (cv TopCut) en diferentes ambientes y comparar su productividad con el campo natural, evaluando su introducción como especie exótica en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires. En forma secundaria se analizó el logro del cultivo y la persistencia del mismo tras su implantación. Chloris gayana kunth (Grama Rhodes) es una especie megatérmica, que se caracteriza por desarrollarse en suelos de mala calidad, con problemas de salinidad y drenaje, soportando tanto sequías como anegamientos transitorios. El ensayo se realizó en el establecimiento “Las Nenas”, ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Huanguelén, partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, República Argentina (Lat 37°07’ S; 61°45’ O) Se analizó la productividad (expresada en KgMS.Ha-1) de Grama Rhodes en dos diferentes ambientes (IIIws3 y VIIs) y se compararon con el mismo indicador del campo natural. La siembra se realizó el día 22 de diciembre de 2010 mediante siembra directa. Se analizó también la dinámica de adaptación de la especie mediante el conteo de plantas por metro cuadrado en líneas transectas de sesenta metros georreferneciadas. El modelo experimental utilizado para el objetivo principal fue un Diseño de Bloques al Azar (DBA). El rendimiento de la megatérmica en estudio mostró diferencias significativas (p<0.05) a favor del ambiente IIIws3 produciendo 7505,82 kg MS ha-1, mientras que para el ambiente VIIs la producción en ese mismo período fue de 2055 kg de MS ha-1, y para el campo natural (CN) fue de 2790 kg MS ha-1. En cuanto al objetivo secundario, el modelo experimental utilizado fue un Diseño Factorial Simple. El logro del cultivo, plasmado en el conteo de plantas por metro cuadrado, arrojó diferencias significativas (p<0,05) para los dos ambientes en estudio (IIIws3 y VIIs) y para los dos tiempo de contabilización (diciembre y marzo). Esto se ve reflejado en una mayor cantidad de plantas de 2,95 y 3,17 veces más a favor del ambiente IIIws3, respectivamente a los tiempos mencionados. En cuanto a la comparación dentro de cada ambiente, la superioridad en el stand de plantas a favor del mes de diciembre, es del 15% y 20% para IIIws3 y VIIs respectivamente. | Cobertura Espacial: | BUENOS AIRES. PROVINCIA | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/409 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
185
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
176
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License