Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/392
Título: | Fertilización en soja : rendimiento y calidad en La Querencia, Pehuajó, provincia de Bs. As. | Autor: | Torresel, Santiago Andrés | Director de Tesis: | Davérède, Inés | Palabras clave: | SOJA; AGRICULTURA; FERTILIZACION; RENDIMIENTO DE CULTIVOS | Fecha de publicación: | 2016 | Cita: | Torresel, S. A. 2016. Fertilización en soja : rendimiento y calidad en La Querencia, Pehuajó, provincia de Bs. As. [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/392 | Resumen: | Resumen: La soja (Glycine max) es el cultivo más difundido y de mayor importancia en el mundo, ya sea por los volúmenes que se comercializan de poroto de soja, como así también por los subproductos obtenidos a partir del mismo. Durante los últimos años, se ha incrementado la producción a través del mejoramiento genético, descuidando la calidad nutricional de los granos. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de distintos nutrientes sobre el rendimiento, porcentaje de aceite y proteína en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires. Para esto se planteo un diseño experimental en bloques completos aleatorizados (DBCA) con 4 repeticiones y 8 tratamientos por repetición, los cuales fueron: 1. Testigo, 2. 20 kg P ha-1, 3. 22 kg de P + 13.2 kg de S ha-1, 4. 22 kg de P + 13.2 kg de S+ 100 g B en R1-R2 ha-1, 5. 22 kg de P + 13.2 kg de S + 100 g B en R1-R2 +10 kg N foliar baja dosis en R5 ha-1, 6. 22 kg de P + 13.2 kg de S + 100 g B en R1-R2+ 20 kg N foliar alta dosis en R5 ha-1, 7. 22 kg de P + 13 kg de S + 100 g B en R1-R2+ 1,3 kg Zn ha-1, 8. Doble dosis 44 kg de P + 26,4 kg de S ha-1. Con respecto al rendimiento, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, siendo el promedio general 4385 kg ha-1. En cuanto al porcentaje de aceite, tampoco se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el promedio general de la misma 25%. El porcentaje de proteína aumentó significativamente con la aplicación de una doble dosis de P y S una tendencia significativa aumentando 0,83 puntos porcentuales con respecto al tratamiento con P y S (dosis única), siendo el promedio general de dicha variable 36%. | Cobertura Espacial: | BUENOS AIRES. PROVINCIA | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/392 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
doc.pdf | 476,53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
376
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
285
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons