Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3686
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSinnott, Eduardoes
dc.date.accessioned2019-06-01T17:57:20Z-
dc.date.available2019-06-01T17:57:20Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.citationSinnott, Eduardo. “El naturalismo lingüístico de los estoicos y su fuente platónica” [en línea]. Stylos, 12 (2003). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3686es
dc.identifier.issn0327-8859-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3686-
dc.description.abstractEl problema de la relación entre las palabras y las cosas es el primero y, por sus implicancias filosóficas, el más importante que el pensamiento antlguo se planteó en relación con el lenguaje. En la fllosofia pfenamente documentada: el tema aparece desarrollado con amplrtud por primera vez en el Cratilo platónico. En ese texto se discuten, como es sabido, laS dos posiciones antagónIcas en que tendieron a polarizarse las respuestas dadas al problema, a saber, la que declaraba que la relación entre las palabras y las cosas es natural (physis) y la 9ue afinnaba que era convencional (nómoi o éthei). Específicamente a proposito del lenguaje, la contraposición aparece insinuada ya en el pensamiento presocrático, I pero los conceptos teóricos básicos y el enfoque de fa cuestión que se dan en el Cratilo proce<len más bien del debate SOfIStiCO acerca de lo natuial y lo instituido que se desarrolló en la segunda mitad del siglo V a. C.. El naturalismo lingüístico expuesto en el Crati/o es, según parece, la fuente principal, y aparentemente única, de la visión del mismo tipo Cjue en la fase helenística oefendieron los filósofos estoicos o por lo menos algunos de ellos.2 Para estimar la gravitación dellesado platónico en esa escuela y determinar el sesgo de su recepción, es menester exammar ante todo algunos de los puntos centrales del propio Cratilo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"es
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceStylos Nº 12, 2003es
dc.subjectPlatón, 427-347 a. C.es
dc.subjectESTOICISMOes
dc.subjectPLATONISMOes
dc.subjectLENGUAJEes
dc.subjectFILOSOFIA GRIEGAes
dc.subjectNATURALISMOes
dc.titleEl naturalismo lingüístico de los estoicos y su fuente platónicaes
dc.typeArtículoes
uca.pathStylos|2003 nº 12es
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic/stylos/Stylos 12/naturalismo-linguistico-estoicos/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Sinnott, Eduardo. Universidad del Salvador; Argentinaes
uca.affiliationFil: Sinnott, Eduardo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentinaes
uca.orden07es
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: STY - 2003 nro. 12
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
naturalismo-linguistico-estoicos.pdf1 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

533
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

2.567
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons